

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Martes, 13 de octubre 2009, 02:22
Cerca de una veintena de visiones y aportaciones, entre ponencias y comunicaciones, configuran la nueva incursión analítica y la radiografía del legado de Marcelino Menéndez Pelayo. Una de sus obras más emblemáticas, 'Historia de los heterodoxos españoles', la más solicitada y de referencia más universal, tal como reconocen los especialistas, vertebra desde hoy el congreso que reunirá en cuatro jornadas a estudiosos de diversas universidades españolas.
Una cita anual, tercera de la serie planificada hasta 2012, que tiene como objetivo diseccionar y estudiar la vigencia y aportaciones de la ingente obra del erudito santanderino. La Real Sociedad Menéndez Pelayo, que preside Ramón Mandado, ha organizado como ya se avanzó este itinerario de testimonios y actividades, que sirve de camino fértil hacia la celebración del Centenario de la muerte del polígrafo en 2012, una fecha que se prevé cargada de publicaciones, congresos y actos internacionales en torno a la figura del polígrafo santanderino.
La cátedra que lleva su nombre, en la Biblioteca de la calle Rubio, acoge hoy la conferencia inaugural a cargo de Fernando García de Cortázar, historiador y escritor, catedrático, autor de algunos de los títulos que mejor y de forma más certera han contribuido a divulgar y acercar la historia en todas sus dimensiones. Desde mañana y hasta el viernes, día 16, las comunicaciones del congreso se trasladan al Casyc en Caja Cantabria.
En su charla inaugural, a las 19.30 horas, García de Cortázar trazará un perfil sobre 'La iglesia, el catolicismo y el papado en la época de la redacción de la Historia de los Heterodoxos'.
Mañana el foro arranca, desde las tres y media de la tarde, con las primeras comunicaciones en una jornada integrada por las aportaciones de Fernando Durán (Universidad de Cádiz): 'La heterodoxia como patología en la 'Historia de los Heterodoxos'; Emilio Mitre (Universidad Complutense): 'Las herejías medievales'; Palma Martínez-Burgos (Universidad de Castilla La Mancha): 'Erasmo y las imágenes de la heterodoxia'; y Roberto López Vela (Universidad de Cantabria), con 'La Reforma y la Contrarreforma en la 'Historia de los Heterodoxos'. Otros nombres de esta asamblea científica son los de Joaquín Álvarez Barrientos (CSIC); Francisco Pérez Gutiérrez (de la RSMP); Tomás Mantecón (Universidad de Cantabria) y Francisco Díez De Velasco (Universidad de La Laguna).
Revisión y repercusión
Los especialistas invitados abordan dos grandes segmentos tendentes a «repasar» los diversos temas y autores estudiados por Menéndez Pelayo en 'La historia de los heterodoxos españoles', «a la luz de la historiografía actual2; y a la «repercusión de ese libro en el conjunto de la obra pelayista, así como en el pensamiento y la política españolas, desde su publicación hasta nuestros días».
Ramón Teja, que preside el comité organizador de este encuentro científico, destaca su oportunidad y trascendencia. Un estudio de la «sutil reivindicación de la heterodoxia en la cultura española», que acabó propiciando el libro de Menéndez Pelayo. Como ocurrió con los congresos de los años 2006 y 2008, se publicarán todas las ponencias y comunicaciones en un volumen específico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.