

Secciones
Servicios
Destacamos
INNOVA SANTANDER
Domingo, 15 de noviembre 2009, 01:10
José Ramón Berasategui preside la Cámara Minera de Cantabria que agrupa a las empresas que trabajan la extracción de materias primas. La formación, la seguridad o el medio ambiente son temas que preocupan al colectivo que aunque reconoce que la crisis está siendo severa, también señala que afortunadamente las empresas del sector tienen sus balances saneados.
-La Cámara Oficial Minera ha impartido una Jornada de Sensibilidad Ambiental dirigida a empresas del sector de los áridos, ¿cuál ha sido su objetivo?
-El objetivo de la jornada fue informar a las empresas del sector de las novedades legislativas ambientales aplicables al ámbito de los áridos. La jornada estuvo organizada por la Cámara Oficial Minera de Cantabria y la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (Anefa), dentro del marco del proyecto del Fondo Social Europeo y más concretamente del Programa 'Emplea Verde'. Con esta jornada buscamos abordar en profundidad las novedades legislativas que en legislación ambiental afectan a la industria extractiva, haciendo especial hincapié en temáticas más concretas como la responsabilidad ambiental, los residuos mineros y la restauración, la contaminación, la biodiversidad y las aguas.
-La formación es parte de la labor de la Cámara.
-La formación a nuestros técnicos y trabajadores en general es uno de los objetivos de la Cámara, dirigido fundamentalmente según dos vectores: Seguridad Minera y Medio Ambiente. La verdad es que en nuestro sector los índices de siniestralidad son bajísimos, medidos en términos de frecuencia y gravedad y respecto al medio ambiente las restauraciones de las canteras que se vienen realizando en nuestra comunidad cuentan con el reconocimiento general de todos los expertos.
-¿Cuáles son el resto de líneas de trabajo que desarrolla la Cámara Oficial Minera de Cantabria?
-Además de la formación, la Cámara desarrolla funciones que son comunes a cualquier asociación empresarial defendiendo los intereses de sus asociados y la minería cántabra en general.
-¿Qué tipo de empresas y cuántas integran la Cámara en la actualidad?
-Las empresas que forman parte de la Cámara están englobadas en el sector primario extractivo o en tratamiento de materias primas minerales en su primera transformación. En la actualidad está formada por 16 grupos de empresas.
-¿Cuál es la imagen actual que tiene la sociedad de las empresas del sector de los áridos?
-Creo sinceramente que la imagen de la minería, es decir, la opinión que los ciudadanos tienen de este sector ha mejorado muchísimo en los últimos años debido fundamentalmente a dos factores: por un lado a que las explotaciones mineras cada vez son mejores, en sus aspectos de seguridad y respeto al medio ambiente y eso la gente lo va percibiendo, haciendo cada vez menos caso de la demagogia y mucho más a la realidad y opinión de los auténticos expertos y, asimismo, al cumplimiento de la legislación que en nuestro caso es muy estricta. Por otro lado la obtención de materia primas minerales es tan imprescindible para la sociedad, que no habría posibilidad de desarrollo ni progreso sin minería. Hay que recordar que 'todo empieza en la minería'.
-¿Es importante la minería para Cantabria?
-Según los últimos estudios encargados por la Administración la minería es el 50% del sector primario, el 3,25% del VAB y el 3% del empleo cántabro, hay más datos al respecto pero creo que con estos tres uno se hace una idea de la importancia.
-¿Estas empresas también están sufriendo la crisis?
-Por supuesto que nuestras empresas están sufriendo la crisis y de una forma muy severa. Afortunadamente son empresas saneadas y en épocas de bonanza han dotado sus balances aprovisionando posibles contingencias.
-Y esta actual crisis, ¿ha supuesto cambios en la gestión o producción de alguna de ellas?
-Por supuesto que ha supuesto cambios. Hay que recordar que son empresas que no reciben subvención ninguna de la Administración, luego ante situaciones de crisis como la actual deben acomodarse exclusivamente por sus propios medios, pero sin disminuir en absoluto las inversiones en seguridad y medio ambiente. Además la producción minera es preciso ajustarla a las ventas, lo que técnicamente puede ser complicado.
-¿Cuál es el proyecto más destacado que ha llevado a cabo en su trayectoria profesional?
-No sabría decirle cuál ha sido el proyecto más destacado de mi trayectoria profesional. Empecé en minería metálica, después en minería del carbón, posteriormente en energía, ahora minería en general y desde hace treinta años en la Universidad de Cantabria. Siempre en gestión de empresas.
-¿Cómo considera la evolución del sector de la minería en los últimos años?
-Como he dicho anteriormente 'todo empieza en la minería' eso quiere decir que la minería es pilar básico e imprescindible para todo desarrollo sostenible, por lo que muchos países y sus gobiernos tratan de fomentarla y no solamente por el gran valor añadido que origina. La minería en los últimos años ha evolucionado en líneas muy generales según dos vectores: paulatino abandono, aunque creo que no desaparecerá nunca, de la minería tradicional, es decir, interior, carbón, etc. y por otro lado intensificación de la minería a cielo abierto de roca ornamental e industrial. Además, creo que a corto/medio plazo el carbón seguirá siendo imprescindible en la generación energética y la minería de algunos metales estratégicos será una necesidad imprescindible.
-¿Y todo esto puede ser compatible con el medio ambiente?
-Por supuesto, y tenemos muchos ejemplos que así lo demuestran, como la restauración de la mina a cielo-abierto de lignito pardo de Endesa en Puentes, que prácticamente tanto la flora como la fauna ha vuelto a su situación original incluso en mayor abundancia, o las restauraciones que se están haciendo en Cantabria en canteras de áridos que están mereciendo el reconocimiento de todas las partes implicadas. Podría poner otros muchos ejemplos en Inglaterra, Suecia, Alemania, Suiza y otros muchos países del primer mundo con legislaciones similares a la nuestra.
Una cantera, mientras está en operación, origina un impacto que no es permanente sino temporal y además debe observar una legislación muy severa que otros sectores no tienen y que minimiza ese impacto temporal.
Una cantera no origina vertidos ni crea residuos peligrosos y cuando cesa su actividad debe restaurarse, para lo cual necesita un aval.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.