

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ CARLOS ROJO
Jueves, 19 de noviembre 2009, 14:27
Acomoda el discurso sobre la seguridad del monotema: pesimismo global. Sentimiento que sigue a la indignación y «a la mala leche que me sirve de inspiración». Su arma comunicativa: un cerdo, la imagen que promociona la exposición 'Pigs'. Veinticinco ejemplos de pop art -pinturas con spray, dibujos reproducidos con impresora, y obras creadas con stickers (pegatinas)- cuelgan desde ayer de las paredes del interior de la planta baja del Palacio de festivales hasta el día 7 de diciembre. La iniciativa forma parte del programa de la tercera edición del Festival CuVa, de cultura vanguardista (del 5 al 7 de diciembre). Pero la faceta es doble. Músico y pintor; aunque la primera manda en la vida del ex Radio Futura. Arremete contra el «vacío del actual arte vanguardista, carísimo», la sociedad, el orden mundial, el «progreso que no entiende de ética» y la música que ha perdido «autenticidad». Quizá por eso ha vuelto la vista atrás. Regresa al pasado para honrar a los maestros. Su último trabajo discográfico 'Rubbish Garbage Junk Punk' (que presenta el día 6 de diciembre en el Palacio de Festivales), recoge las versiones de los clásicos: Placebo, Nin, Nick Drake, Alex Chilton, Jay Division, Devo y Sinatra, entre otros...
-En definitiva, un reconocimiento a los grandes...
-Y un ejercicio de gusto, de hacer lo que nos apetece hacer. Somos un grupo de amigos que ha decidido tocar canciones bonitas, y está saliendo mejor de lo que esperábamos; nos están haciendo caso...
-De ellos se aprendió mucho...
-Todo. Me acuerdo cuando era pequeño, leyendo sus letras con detenimiento. Las estudiaba para entender lo que decían. Eso es lo grande del Rock. No sólo nos ha regalado un ritmo para mover las caderas; también nos ha abierto la mente para pensar en ciertas cosas, o para emocionarnos.
-Para emocionarse está la situación actual del mercado musical...
-Es una pena. Hay unos pocos que manejan todo y lo verdaderamente interesante está en la calle, en los locales, en los chavales que innovan y prueban cosas; pero nadie los escucha.
-No hay ayudas, ni dinero...
-Tampoco es lo más importante. Yo no aspiro a hacer grandes ventas de mi disco, ni a sacar pasta con mis pinturas...
-Pero de algo habrá que comer...
-Tengo la sensación de que a mi edad no me va a pasar nada. No tengo ni un duro, pero no me preocupo en exceso. No se pueden hacer planes a largo plazo.
-Ha definido la pintura como una actividad de evasión, de protesta, espoleada por la indignación...
-Bueno, en realidad hay momentos en los que me pongo a pintar por la mala leche y otras veces son otras emociones las que me impulsan...
-¿Qué le pone «de mala leche»?
-Hay una canción de Bob Dylan titulada 'The world gone wrong' (el mundo se equivoca), y es que en realidad vamos hacia la gran 'hostia'. Como dice Saramago, las cosas no se van a arreglar, o nos ponemos las pilas o vamos a peor.
-Demasiado pesimismo por la mañana...
-No, es muy sencillo. En África es el único sitio en el que tienen Coltán, y en lugar de enriquecerse, van a morir. Ahora se pone en cuestión el sistema económico y vamos de crisis en crisis. Si esto es progreso, habría que pararlo. El pesimismo es irremediable porque es imposible tener una imagen positiva del término así entendido. Habría que pararlo para respirar y replantear las cosas.
-Vivimos un cambio social. ¿Tiene algo en común con la movida madrileña?
-Nada que ver. A mi me recuerda más a la época de los sesenta con Franco. El fútbol es el rey y la cultura sufre. En la televisión y los medios no aparece un artista de cine guapa, ni un músico, ni un escritor de libros. Nos quedan 20 años para la próxima movida madrileña. Pero si hasta los Beatles están de moda... (entre risas).
-Decía que el cerdo que sirve de imagen para su exposición sirve para construir las más variadas metáforas...
-Aglutina todos los mensajes. Todas las cosas que puede evocar esta figura, todo aquello en lo que piensas, a eso me refiero (entre risas).
-Son demasiadas ideas...
-Hay cerdos en el total sentido de la palabra, lo que se vendría a denominar 'pedazo de cerdos' y luego están los pobres cerditos aburridos y abandonados.
-Un reflejo también del mundo del arte, con unos pocos privilegiados en la cumbre y otros muchos olvidados...
-El problema es la tendencia que está siguiendo el arte en la actualidad. Ahora parece que si no montas una parafernalia tremenda no vale la pena. Da igual si está vacía de contenido, lo fundamental es liarla.
-Tiene que ver con la economía de los medios, que defiende como un ejercicio de ética...
-Es que son conceptos indisolubles. No puedo entender el arte si no es de esta manera. Lo que no se puede concebir es que un artista pueda utilizar recursos que otra persona puede necesitar para comer.
-Santander 2016, ¿tiene posibilidades?
-Todas. Es una de las ciudades más modernas que conozco. Me gusta más que Madrid, de hecho no hago más que venir...
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.