Borrar
Carbonell (izquierda), Gorostiaga, Pérez Rubalcaba y Díaz Tezanos. / ROBERTO RUIZ
Rubalcaba defiende la autonomía pedagógica de los centros escolares
CANTABRIA

Rubalcaba defiende la autonomía pedagógica de los centros escolares

El ministro acudió ayer a la presentación del libro 'Viaje por las escuelas de Cantabria' junto a Gorostiaga, Díaz Tezanos y Carbonell, el autor

MARIANA CORES

Martes, 24 de noviembre 2009, 08:42

El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se mostró ayer un claro defensor de la «autonomía pedagógica» en los centros escolares. Afirmó que «los profesores deben tener un margen de confianza para organizar sus centros». El también ex ministro de Educación participó ayer en la presentación del libro 'Viaje por las escuelas de Cantabria', cuyo autor es el sociólogo catalán Jaume Carbonell y cuyo epílogo corre a cargo de Pérez Rubalcaba, el prólogo es del periodista Armando Arconada y la fotos de Belén Pereda, cántabros ambos.

La obra, que es el primer título de la colección 'Viaje por las escuelas de España', se repartirá por los centros escolares de la región, según explicó la consejera de Educación, Rosa Eva Díaz Tezanos, que también estuvo en la presentación, en el Hotel Bahía, junto con la vicepresidenta del Ejecutivo cántabro, Dolores Gorostiaga.

En el libro ser recoge la realidad de diez colegios de Cantabria (María Sanz de Sautuola, la cooperativa Verdemar, ambos de Santander; el Amós de Escalante y Sagrados Corazones, de Torrelavega; El Castañal, de Selaya; la escuela Antonio Muñoz y Gómez, de Casar de Periedo; el Colegio Rural Agrupado de Liébana; el Juan de Herrera, de Maliaño; el Fray Pablo, de Colindres; y el Santa Catalina, de Castro Urdiales).

Díaz Tezanos resumió que el libro refleja «los cambios sobrevenidos en la escuela de Cantabria», que ha sustituido «la tiza y la pizarra por los ordenadores, las pantallas digitales interactivas y los ordenadores portátiles».

Tanto la consejera como Gorostiaga coincidieron en afirmar que el modelo educativo puesto en marcha en 2003 «busca el éxito de todo el alumnado y en el que no se abandona a ninguno por el camino».

Respecto al abandono escolar, Pérez Rubalcaba insistió en que una de las soluciones pasaría por apostar por la autonomía pedagógica, por la que se rigen algunos de los colegios del libro, que permite que los centros «tengan señas de identidad que hacen que la gente se sienta a gusto y que los alumnos quieran quedarse». Señaló además que «el Educación hay reformas que acometer pero no zarandeos».

Por su parte, Jaume Carbonell aseguró que a través de esta obra no quería «subrayar las miserias de la escuela actual, sino mostrar la imagen del buen quehacer pedagógico de un montón de maestros que aman la infancia y están comprometidos con la mejora y la dignificación de la escuela».

Destacó la «labor en equipo» que se realizan en estos colegios que consiguen «sacar brillo a todas las personas en beneficio de la comunidad educativa».

Valor de los maestros

Gorostiaga indicó que en el libro se desvela «cómo los profesores viven su trabajo con extraordinaria intensidad. Quienes lo lean verán la calidad profesional y humana del profesorado». Agregó que el salto cuantitativo y cualitativo que ha dado la educación en los últimos seis años no hubiese sido posible sin la importante inversión pública (este año se invertirán 5.600 euros por alumno), pero todo ello «no sirve para nada sin la involucración de la comunidad educativa».

Díaz Tezanos indicó que el libro «habla de los proyectos educativos en marcha, como el bilingüe, el fomento de la lectura a través del Plan Lector, la apuesta por la educación temprana o la apuesta por las nuevas tecnologías».

Apuntó que esta obra está dirigida a «todos los que aman la educación». Como conclusión de sus páginas apuntó que «la educación es un bálsamo muy potente para curar las heridas sociales».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Rubalcaba defiende la autonomía pedagógica de los centros escolares