

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Miércoles, 25 de noviembre 2009, 01:12
El Centro de Interpretación del Parque Natural del Saja-Besaya recibió entre enero y octubre de este año más de 6.400 visitantes, según informó ayer el consejero de Desarrollo Rural, Jesús Oria, en la celebración del Patronato de ese espacio.
El consejero presidió la reunión del Patronato del Parque Natural Saja - Besaya celebrado en el Centro Cultural de Villayuso, en Cieza.
En la reunión, además, se analizaron otros datos de participación en diversas actividades de uso público, como son las rutas guiadas por el parque, que han contado con 1.435 participantes, y los itinerarios, en los que se ha contabilizado a 1.099 personas.
Asimismo, en el encuentro se propuso la constitución de un grupo de trabajo para la elaboración del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). Según han indicado, el Gobierno, este documento fijará los objetivos de conservación del parque, la normativa general y régimen de usos y actividades, así como las directrices generales de protección y la estimación económica-financiera de las inversiones correspondientes.
La previsión es que para mediados de 2011 esté elaborado este documento.
Plan de actuaciones
En la reunión se informó sobre el Plan Anual de Actuaciones de 2009, que se ha saldado con el desarrollo de un inventario de anfibios y reptiles, la mejora de varias pistas forestales, en infraestructuras ganaderas y pastizales, así como el acondicionamiento de sendas y la limpieza de caminos para su adecuación para uso público.
En el capítulo de desarrollo socioeconómico, se han concedido subvenciones para la restauración ambiental del puerto de Sejos, la organización de una jornada de revalorización del mundo pastoril y para la puesta en valor de las infraestructuras de uso público.
Es el parque natural más extenso de la región, ocupando 24.500 hectáreas, pertenecientes a los términos municipales de Ruente, Cabuérniga, Los Tojos, Hermandad de Campoo de Suso, Arenas de Iguña y Cieza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.