Borrar
«El voto inmigrante matizará la manipulación de los políticos»
CANTABRIA

«El voto inmigrante matizará la manipulación de los políticos»

Este experto en procesos de integración de extranjeros cree que el programa oficial de retorno ha sido un «fracaso estrepitoso» Carlos Giménez Romero Catedrático de Antropología de la Autónoma de Madrid

CONSUELO DE LA PEÑA

Sábado, 28 de noviembre 2009, 01:45

Es uno de los más reputados expertos en temas de inmigración en España, donde ha dirigido investigaciones en diferentes comunidades autónomas y municipios sobre los procesos de integración social de los extranjeros. Carlos Giménez, catedrático de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, intervino ayer en la II Jornada sobre Mediación Social e Interculturalidad, organizada por Cantabria Acoge.

-¿Cuál es el desafío en España respecto al fenómeno inmigratorio?

- Hace casi 25 años que se publicó la Ley de Extranjería y ahora estamos ante un volumen muy importante de inmigrantes. Hay más de seis millones de extranjeros en España, muchos de ellos arraigados y con presencia muy notable en barrios y escuelas. El reto es la cuestión ciudadana, la creación de una sociedad intercultural y en convivencia, y la incorporación de los extranjeros como nuevos ciudadanos.

-¿Cuáles son las exigencias de ese enfoque ciudadano a la cuestión migratoria?

- Hay que desarrollar el ejercicio de los derechos, reconocernos a todos como sujetos de derechos y, por lo tanto, también exigir deberes y responsabilidades. Pero si hablamos de ciudadanía hay que avanzar en lo relativo a las pertenencias. El español se siente perteneciente a un país, pero hay que abrir posibilidades para que los extranjeros puedan expresar su sentido de pertenencia a su barrio, a su localidad, a su país. Hay que trabajar en la pertenencia común de los inmigrantes a determinadas poblaciones con su distintividad, y que no sólo están aquí de paso. Pero además es muy importante la lealtad institucional. Todos, autóctonos y extranjeros, pueden criticar y exigir que funcionen mejor las instituciones, pero siempre desde el respeto.

-¿Cuál es su valoración de la Ley de Extranjería?

- Tal y como se ha reformado tiene elementos positivos, pero asume un carácter coaccionador. La reforma española se ha homologado a la tendencia mayoritaria europea, es decir, hacia la consideración restrictiva de la inmigración, hacia el control y recorte de posibilidades y hacia la ampliación de los tiempos de internamiento.

-¿Está funcionando el programa de retorno de los inmigrantes?

- Ha sido un fracaso estrepitoso porque el Gobierno no ha escuchado a los inmigrantes. No se les puede pedir que abjuren y se comprometan a no volver a España. Se podían haber buscado fórmulas flexibles y darles la posibilidad de vuelta. El retorno tiene que ser voluntario, opcional y asistido.

-¿España corre el riesgo de que proliferen guetos de inmigrantes, como ha ocurrido en Francia?

- En principio no, porque España va por otro camino. Los extranjeros van teniendo más presencia en determinados barrios, pero no son barrios de inmigración, porque su asentamiento no provoca que los autóctonos salgan corriendo de ese lugar. Eso sí, sería un proceso de guetización. Tampoco ha habido una planificación de vivienda o equipamientos específico para inmigrantes, que conduce a barrios de extranjería. Pero hay que tomar medidas preventivas para que eso no ocurra.

-¿Qué consecuencias tendrá la participación electoral de los colectivos de inmigrantes en los próximos comicios?

- Era un anhelo y, en consecuencia, una buena noticia. En principio es previsible que en las candidaturas se incorpore gente extranjera. Para muchos españoles será algo normal; para otros será estupendo porque así se multiculturaliza también la vida política, y también habrá un sector que lo rechazará de plano con el argumento de que estamos invadidos. Pero también evitará la manipulación política de la inmigración durante la campaña electoral. Determinados mensajes antiinmigración van a ser más complicados porque ahora se pueden perder votos.

-¿Desaparecerá entonces la manipulación política del fenómeno de la inmigración?

- No creo que desaparezca del todo, pero se va a matizar. Lo ideal sería que este fenómeno como tal no sea objeto de lucha electoralista, sino que se hable de los asuntos que preocupan a todos, ahora con inmigrantes en las candidaturas y en el voto.

-¿Dentro de diez años se necesitará la mano de obra de los extranjeros ?

- Los estudios demográficos, laborales y económicos indican que la necesidad de trabajadores inmigrantes continúa. Cuando se supere actual la crisis lo más probable es que tengamos un periodo de nueva llegada de inmigrantes, aunque no tan intensa.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «El voto inmigrante matizará la manipulación de los políticos»