

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Sábado, 19 de diciembre 2009, 01:58
La muestra se puede ver hasta el próximo 26 de enero de 2010 en la escuela EFTI de Madrid con unas sesenta fotografías en blanco y negro de temas sociales. La exposición 'Juantxu Rodríguez' se inaugura tres días antes de que se cumpla el 20 aniversario de su trágica muerte durante la invasión de Panamá por tropas estadounidenses. Fotógrafo de la agencia Cover, tenía 32 años en diciembre de 1989 cuando murió abatido a tiros durante la intervención de las tropas estadounidenses para desalojar a Noriega del poder. Era colaborador de medios nacionales e internacionales. Juantxu también fue durante muchos veranos el fotógrafo de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en la sede de Santander. Sus retratos, que han sido referencia para muchas retrospectivas y miradas sobre la trayectoria de la institución como decana de las universidades de verano, son iconos de la trayectoria cultural y académica y la vida de La Magdalena. El hermano menor de Juantxu , Javier Rodríguez señaló que «el objetivo de la exposición es darle a conocer por su obra» porque «siempre ha estado mediatizado por la forma en que murió». Y es que Juantxu Rodríguez es recordado en la profesión periodística como el primer fotoperiodista español que murió en un conflicto bélico durante la invasión perpetrada hace 20 años por el Ejército de Estados Unidos a Panamá, bautizada como 'Operación Causa Justa'. En Panamá estaba «de paso porque estaba haciendo un reportaje so bre los jesuitas (en Centroamérica)», junto a la escritora española Maruja Torres. Y en ese conflicto Juantxu Rodríguez «cargado de cámaras» recibió un disparo mortal. Y «la única explicación -según contó su hermano- es que el Gobierno americano no se hace responsable de lo que sus soldados hagan fuera de sus fronteras».
El fotógrafo que era «un amigo de sus amigos, independiente por encima de todo y, en cierta forma, un humanista», en palabras de Javier, en esa «exposición u homenaje» se muestra «el don que tenía era él, que la fotografía transmita». Las instantáneas compiladas son en blanco y negro porque era la película que elegía «para su trabajos personales» que eran los «temas sociales, humanos». Su cámara ante todo se interesó por «las personas y sus circunstancias y su entorno» y gracias a su «facilidad para conectar con todo tipo de gente» recorrió la margen izquierda de Bilbao -donde creció- o el Bronx neoyorquino.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.