

Secciones
Servicios
Destacamos
A. RUIZ
Lunes, 4 de enero 2010, 09:58
'Desvestidas. El cuerpo y la forma real' (2009) es el título del libro que Carlos Reyero (Santander, 1957) acaba de publicar en Editorial Alianza, un repaso de algunos de los desnudos artísticos de los últimos siglos con el que se pretende «refrescar nuestra mirada, condicionada por una tradición culta».
Según explica Reyero, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, la memoria visual y la moral «nos han impuesto un modo de ver esta cuestión artística al margen de las reacciones individuales y colectivas que suscita la contemplación del cuerpo real». Recuerda Reyero que a lo largo de los siglos «la necesidad de ser políticamente correctos nos ha obligado con mucha frecuencia a presentar de forma neutral cuestiones en las que el matiz sexual no es irrelevante».
Al igual que se señaló en el siglo XIX, Carlos Reyero apunta que los cuadros son de «mujeres desvestidas no desnudas». El cuerpo desnudo, explica, «resulta sensual desde el momento en que es desnudado y mirado». A lo largo de los siglos, cientos de pintores y escultores han deseado un cuerpo y al desvestirlo y fijarlo para siempre en un cuadro o en una escultura han mostrado al mundo no el cuerpo en sí de la mujer sino el deseo del propio pintor, del propio escultor, de quien mira. Esa mirada es la que esta plasmada en un lienzo o en una escultura. A juicio de Reyero «el deseo siempre está presente en el impulso que mueve a la creación» y por ellos la sublimación que supuestamente encierra el acto de crear no parece tanta cuando se trata de llevar a cabo un desnudo».
El término 'desvestidas'
Según señala el catedrático de Historia del Arte de la Autónoma de Madrid, el término 'desvestidas' «indica no sólo la existencia de un cuerpo, sino, sobre todo, incide en la circunstancia que ha llevado hasta él: subraya el hecho de haber prescindido intenciona y circunstancialmente del vestido, un elemento consustancial al ser humano en su contexto social y cultural». Para Reyero, frente a la plenitud del 'desnudo' se revela la intencionalidad de quien se encuentra 'desvestida' y es en esa transformación donde «se generan todas las preguntas'.
A juicio del autor de este estudio, la palabra 'desvestidas' se emplea como una «llamada de atención que marca la distancia con respecto a lo que ha significado la palabra desnudo en ámbitos artísticos». Recuerda que no siempre las 'desvestidas' recogidas en su estudio «están indefensas», sino que en numerosas ocasiones exhiben su condición de manera «orgullosa». Reyero repasa decenas de cuadros de desnudos de mujeres desvestidas y como éstos eran reflejo de la sociedad en la que vivían, de la moda, de los usos y costumbres, a la vez del silencio admirativo del pintor o del escultor. El catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid ha dividido el estudio en apartados como 'El desnudo moderno', 'La española cuando se desnuda', 'Cuerpos aparentemente exóticos', 'Historias protagonizadas por mujeres desnudas', 'Dormidas', 'En el baño', 'El cuerpo se vende', 'Cuerpos que se tocan', 'El mirón', 'Juntas para ser miradas', 'Inoportunos' y 'Cosa de hombres', entre otros. En 'Desvestidas' repasa así la pintura como símbolo del deseo y del erotismo plasmado a lo largo de los siglos en lienzos que se convierten en obras de arte, todos ellos dispuestas a contar un historia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.