

Secciones
Servicios
Destacamos
LINKS JAVIER MENÉNDEZ LLAMAZARES
Jueves, 14 de enero 2010, 01:15
Según asegura el Blog Herald -un boletín digital profesional, dedicado al entorno de los weblogs desde una perspectiva empresarial-, ya nadie es capaz de contabilizar el número de bitácoras o blogs publicados en Internet. Desde hace más de tres años supera el centenar de millones, y eso sin contar el medio millón largo que, de manera más o menos oficiosa, parece que existe en China. Tras el embate de la que parecía una imparable fiebre, la de las 'redes socials', estos pequeños 'contenedores textuales', a caballo entre lo tecnológico y lo comunicativo, consiguen resistir contra viento y marea en un entorno en el que lo más novedoso caduca en cuestión de horas.
Y, si muchos de ellos han conseguido resistir años abiertos, debe de ser que, tal como asegura el directorio Technorati, «algunos de ellos tienen que ser buenos». Pero, ¿qué es un blog? El término que define a estas bitácoras o 'registros en red' -web-logs, originalmente- apareció en 1997, aunque no se popularizaron hasta 2001.
A falta de literatura gris, es comúnmente aceptado que un blog -término acuñado por el gurú Peter Merholz con el juego de palabras 'we blog'- es un espacio o página personal, de acceso público a través de internet, en la que el autor o autores ofrecen una serie de artículos o entradas, ordenadas por orden cronológico, que se actualizan periódicamente. En castellano se le ha llamado también 'bitácora', en referencia a los diarios mantenidos por los navegadores, en consonancia con el léxico marinero (Internet no se transita, sino que se 'navega', lo que ha producido formas como 'internauta' o, la aún más difundida, 'pirata') que suele aplicarse a todo lo relacionado con Internet.
En cuanto a su tipología, existen infinidad de variantes, aunque aquí nos centraremos, a partir de un criterio temático, en lo que pudiéramos llamar 'blogs de autor': se trata, pues, de las bitácoras literarias.
Si superamos la reticencia inicial a considerar la literatura fuera de sus recintos habituales -la Galaxia Gutenberg que delimitara McLuhan- podremos plantear un debate sobre la esencia de las nuevas tecnologías y las letras clásicas: ¿son los blogs un nuevo soporte o un nuevo género?
Veamos primero algunas características intrínsecas de los blogs. Destaca, en primer lugar, la inmediatez: entre el autor y el lector no hay intermediarios. No es preciso un editor ni un medio de comunicación: el autor es su propio avalista y garante. De aquí deriva una segunda cualidad: la independencia. El bloguero no está sujeto a ninguna línea editorial, fuera de su propia voluntad. Y, en la misma línea, podemos apuntar la intencionalidad del lector, que no es un lector cautivo, ya que no existe el paraguas de un medio de comunicación como marca de prestigio.
Desde la perspectiva tecnológica, nos encontramos con un entorno multimedia, un cóctel en el que conviven el lenguaje escrito, los elementos audiovisuales y las posibilidades del hipertexto. También destaca su interactividad, pues el lector tiene un papel activo, mediante los comentarios, lo que también redunda en su retroalimentación, pues las propuestas del usuario pueden producir nuevos artículos.
Este diálogo entre autor y lector, que puede realizarse prácticamente en tiempo real, produce además el fenómeno más destacado de este género, en el que realmente radica su éxito como forma de comunicación social: la reversibilidad, que consiste en el intercambio de los roles clásicos de emisor y destinatario, pues el escritor es lector de los comentarios de su obra, y el lector es autor -y crítico- de cada entrada.
A su vez, los blogueros tienden también a visitar a otros escritores de bitácoras, y actuar en ellas como lectores activos, con lo que se inicia una cadena o red social que podríamos considerar alternativa al mercado tradicional de la literatura.
Del papel a la pantalla
La innovación que suponen los blogs no ha sido adoptada por igual por todos sus usuarios. Un tipo muy concreto es el de los autores tradicionales -aquellos con obra en soporte papel-, cuya adaptación al medio virtual es aún un proceso abierto. Así, nos encontramos con bitácoras de autores consagrados como Joaquín Leguina, en la que se replican textos que ya han aparecido en medios de comunicación convencionales.
Retroalimentación
La libre expresión es una realidad que se potencia a través de las bitácoras. Y determinados blogs, mantenidos por escritores, se orientan hacia la actualidad y se convierten en creadores de opinión. Una buena muestra sería Un Santander posible, mantenido por el poeta Regino Mateo, o el Diario de un escéptico, de Jesús Cabezón.
Además, el apoyo activo de los lectores -y, a la vez, comentaristas- genera un debate que posibilita que la propia realidad social retroalimente a la bitácora, pues los propios artículos, en su desarrollo y análisis, provocan nuevos debates, en los que el autor recoge o rebate argumentos expuestos por los usuarios, en una espiral creativa que acaba por dotar al espacio virtual de una suerte de vida propia, más allá de las entradas del titular del blog, que ejerce tanto de autor como de anfitrión y maestro de ceremonias de una nueva ágora pública. El caso más claro -y además ejemplo paradigmático de bitácora retroalimentada para toda la lengua castellana- es el espacio El Escorpión, que regenta el novelista santanderino Alejandro Gándara.
Mundos propios
Si a los blogs anteriores los podríamos calificar de híbridos -pues participan en buena medida de soportes y género ajenos al entorno virtual-, existen otras propuestas que podríamos etiquetar genéricamente como 'blogs literarios', basándonos sobre todo en su inmanencia: son un fin en sí mismos.
Y es el artículo -el post en la jerga del medio- su género literario. Como es lógico, admite muchos niveles y registros, múltiples lecturas y destinatarios, y distintos grados de aprovechamiento de las posibilidades del medio -de la integración, en suma, de palabra, imagen, sonido y movimiento-, pero, aún incipiente, da muestras de gran vigor -tanto en el número de autores como en el de lectores-, y de una gran versatilidad -puesto que tienen cabida múltiples temáticas y modos de expresión.
Hay espacios de corte íntimo, que a modo de dietario personal glosan las vivencias y ocurrencias del autor, como el vanguardista espacio de Miss Underground, o el juvenil La esquina olvidada de la biblioteca, cuyo autor utiliza el pseudónimo de Ulin. Destaca también Escritos en la cresta de una ola, con reflexiones de hondo calado. La poeta colombiana, afincada en Santander, Katho Gómez, publica regularmente obra inédita en Días de Silencio. Y una muestra de espacio multidisciplinar sería La espiral de Joseph K., mantenido por Clamavi, y que recorre indistintamente la música, el diseño, la fotografía o la poesía.
Impactante por su estética y sus conceptos de partida resultan Jorge miente, un cuidadísimo espacio de verbo desnudo y diseño muy depurado, y El animalario, proyecto bicéfalo dedicado al nanorelato y regentado por Animal Uno y Schwejk.
http://jorgemiente.es/
http://elanimalario.blogspot.com/
http://unsantanderposible.blogspot.com/
http://kathogomez.blogspot.com/
http://jesuscabezon.blogspot.com/
http://www.joaquinleguina.es/
http://www.munduate.blogspot.com/
http://asfoso.blogspot.com/
http://www.elmundo.es/elmundo/blogs/escorpion/
http://esquinadelabiblioteca.blogspot.com/
http://laespiraldejosephk.blogspot.com/
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.