Borrar
La muestra, abierta en la sala de exposiciones del Paraninfo de la UC, da un paso más en el proyecto de arte de la institución. :: D. PEDRIZA
La memoria gráfica de Gregorio Prieto
ARTE

La memoria gráfica de Gregorio Prieto

En la muestra se concentran algunas de las grandes pasiones que enriquecieron su vida: la poesía, La Mancha y el mundo de la Antigüedad La UC abre la temporada expositiva con el «universo plástico y visual» del artista manchego

G. BALBONA

Sábado, 23 de enero 2010, 01:25

El artista Gregorio Prieto, nacido en 1897 en Ciudad Real, estaba «preocupado por perpetuarse» y su objetivo era «ser inmortal». Su memoria gráfica la integran 160 estampas, entre grabados, litografías y serigrafías. «Su obra puede parecer tradicional, pero estaba ávido de conocer todo lo nuevo». Para comunicar y mostrar este universo la Universidad de Cantabria ha abierto su año cultural con una exposición, inaugurada ayer, que recoge casi completa esa obra gráfica.

Más de noventa grabados de Gregorio Prieto, en los que se «condensa su universo plástico y visual», se exhiben en la sala de exposiciones del Paraninfo de la Universidad de Cantabria en una revisión de su obra gráfica, «minoritaria dentro de su creación artística».

'Gregorio Prieto. Arte Gráfico', reúne «buena parte del trabajo del artista en este ámbito», ya expuesto a finales del pasado año en su localidad natal, Valdepeñas, donde se ubica su Fundación. La obra gráfica no había sido «muy bien tratada ni abordada en profundidad» hasta ahora. Cuando la Fundación Gregorio Prieto le encargó esta muestra y un catálogo razonado, pensó que se encontraría con una obra «poco numerosa y sin mucho interés». Y sucedió lo contrario.

La creación gráfica de Prieto la componen unas 160 estampas y, aunque es una cifra «minoritaria» comparada con su «ingente» creación pictórica y sus dibujos, Muñoz cree que destaca por ser un buen resumen de su «universo plástico y visual».

Líneas puras y fluidas

Muñoz subrayó que Prieto fue un hombre «muy preocupado por perpetuarse y quería ser inmortal a través de su obra y de su Fundación». En el Paraninfo se incluyen «grabados de la época inglesa, dibujos de líneas puras y fluidas y algunos de los grabados relacionados con el mundo de la poesía, que fue otra de sus grandes pasiones, reflejada también en su relación con poetas de la Generación del 27.

Gregorio Prieto, como casi todos los grandes, expuso en Santander a mediados de los 70 en la Galería Sur de Manuel Arce, regresa con esta muestra configurada por cerca de un centenar de obras del artista manchego, comisariada por el conservador del Museo Reina Sofía, Óscar Muñoz Sánchez. Tras esta exposición se realizará un parón de la temporada expositiva en el Paraninfo debido a la realización de obras de mantenimiento.

El itinerario lo compone una exhaustiva selección de las estampas de Prieto, principalmente litografías y aguafuertes, realizadas entre los años cuarenta y ochenta del pasado siglo. En el conjunto de su obra, la gráfica constituye «un capítulo tardío y cuantitativamente menor en comparación con el de sus dibujos y pinturas, «esporádica», según explicó el comisario y autor del catálogo en la presentación, quien estuvo acompañado por el vicerrector Eduardo Casas, y el director de exposiciones de la UC, Javier Gómez.

En la temática dominante se reconocen y concentran algunas de esas grandes pasiones que llenaron y enriquecieron su vida: «la Poesía, La Mancha y el mundo de la Antigüedad, especialmente Grecia y Roma». El valor de la obra gráfica de Gregorio Prieto reside en que fue concebida fundamentalmente como «recreación, adaptación o interpretación de sus dibujos más preciados y de los cuales no quería desprenderse», como por ejemplo, la serie 'El Quijote'.

«El objetivo del artista al realizar estos grabados era reflexionar sobre su obra y darla a conocer», afirmó Muñoz. En opinión del comisario, la serie de mayor calidad fue la realizada con Dimitri Papagueorguiu para ilustrar un libro de poemas de Kavafis, finalmente no editado, aunque también destacó la colaboración con otro artista grabador, Alejandro Gómez Marco.

Aunque en su momento la obra de Prieto no fue «bien tratada», reveló Muñoz, el artista «expuso en los lugares más insospechados de Europa, América y Oriente, cosa nada habitual entonces en los artistas españoles».

A pesar de parecer tradicional y clásico, empleando esas líneas puras y fluidas, «lo cierto es que se inclinó por conocer cualquier novedad en el arte».

Iniciativas históricas

El protagonista de esta primera muestra en el espacio académico participó en varias de las iniciativas clave que significaron una revitalización del grabado y la estampación en España durante los años cincuenta, sesenta y setenta: la colección 'Los Artistas Grabadores' de Ediciones La Rosa Vera; la colección de bibliofilia 'Tiempo para la alegría' de Rafael Díaz-Casariego; y ligazón con galerías como Esti-Arte, Sen y Punto. Y acometió dos de sus obras de bibliofilia más voluminosas, 'Cervantes' y 'La Biblia', ambas editadas por la galería Rembrandt de Alicante.

Con el fin de facilitar un mayor conocimiento de esta parte de la producción de Prieto y establecer con claridad el catálogo de su obra gráfica, la Fundación editó un libro que incluye textos de Santiago Rubio (presidente de la entidad), José Hernández (pintor, artista grabador y académico delegado de la Calcografía Nacional) y María José Salazar (conservadora-jefe de dibujo del Reina Sofía).

Óscar Muñoz abordó el estudio 'Estampa de Gregorio Prieto' y el catálogo razonado de la obra gráfica, partiendo de una investigación sobre las propias estampas y los documentos custodiados en el archivo de la Fundación, principalmente los escritos del artista. Completan el catálogo un apéndice documental con reproducciones de algunas páginas de los diarios de Prieto que tratan de sus proyectos y trabajos en Arte Gráfico, más una cronología de Vicente Nello.

Sentido utilitario

Prieto no se significó por ser un grabador o artista gráfico en el estricto sentido del término, preocupado de investigar y experimentar con las diferentes técnicas y materiales con el fin de extraer de ellos las cualidades y efectos más apropiados a lo que deseaba expresar.

Concibió las técnicas del grabado y de la estampación principalmente con un sentido utilitario, «como un conjunto de medios adecuados para lograr una mayor difusión de su obra».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La memoria gráfica de Gregorio Prieto