

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Sábado, 30 de enero 2010, 14:02
Micelánea de proyectos, escaparate de estilos, hallazgos visuales, exploraciones, mundos redescubiertos y experiencias de búsqueda. El cruce de caminos de los becarios de la Fundación Marcelino Botín está habitado por un caudal fronterizo de lenguajes, materiales y miradas plurales que revelan inquietudes y proyecciones muy diversas en intenciones y ambiciones. Son ocho proyectos y diez artistas que conforman el paisaje creativo, el trabajo y la plástica de esta XI edición de las becas Botín, los 'Itinerarios 2008-09', que ahora muestran sus frutos y manifestaciones en una reveladora exposición que certifica el trabajo de la institución santanderina y la diversidad del arte contemporáneo.
La responsable de Artes Plásticas de la Fundación Botín, Begoña Guerrica-Echevarría, recordó que la muestra que abre el calendario expositivo de 2010 busca destacar la «importancia que tiene el talento para trabajar por y para la sociedad». A su juicio, «una despedida porque aquí se pone fin a las becas, pero también una bienvenida para artistas que han trabajado con el apoyo de la Fundación, desde lugares y territorios como Perú o Nueva York».
La critica y escritora de arte Rosa Olivares, que formó parte del jurado, se ha encargado de la reflexión que enmarca esta convocatoria en la que «se yuxtaponen lenguajes y estilos». Fotografía, escultura, vídeo, instalación, dibujo...son canales familiares en estos artistas para plasmar apuntes, estudios, series, piezas e investigaciones de muy diverso atractivo y contenido. En esta cita se reúnen las obras de José Ramón Ais (Bilbao 1971), David Bestué (Barcelona 1980), Gerardo Custance (Madrid 1976), Raimond Chaves (Bogota 1963) & Gilda Mantilla (Los Angeles 1967), Jacobo Castellano (Jaén 1976), Nuria Fuster (Alicante 1978), Manuel Pedro y Miguel Pablo Rosado (Cádiz 1971) e Ignacio Uriarte (Krefeld, Alemania 1972). Una muestra abierta ayer y que se exhibirá hasta el 14 de marzo.
Olivares subraya que en esta edición se dan cita el «interés por la sociedad que nos rodea; el paisaje como idea no sólo como una construcción exterior; el romanticismo y la melancolía; o la revisión de lo cotidiano, junto con la construcción de una apariencia que representa un engaño asoman en los proyectos». La historia de la máquina de escribir a través de un recitado sonoro; una prolongación del grabado de Durero, 'Melancolía'; un perímetro geográfico y urbano; o el singular acercamiento a la historia moderna de la arquitectura española son algunas de estas creaciones. Apuntó que elegir a los artistas entre los más de 800 proyectos presentados, fue una especie de «trabajo adivinatorio, ya que no se premia una obra, sino a algo que quieren hacer, quedando la duda de si quien explica bien su objetivo podrá luego realizarlo».
Rosa Olivares hizo hincapié en la necesidad de «mantener y potenciar este tipo de becas cuyo espíritu es el de ayudar a los artistas a desarrollar su labor de creación. Y necesitan ayuda siempre, no sólo cuando son jóvenes que es una falacia muy extendida». En su invitación subrayó la necesidad de afrontar la muestra «con una mirada abierta y sin prejuicios y dejándose llevar como si fuera música, porque ésa es la filosofía con la que hay que acercarse a las exposiciones». Llegar hasta las obras «con el goce, con la ironía y con la inteligencia». Como complemento de estos 'Itinerarios', se han programado las visitas comentadas por los propios artistas, en este caso cuatro de ellos, previstas durante el mes de febrero.
La sala de Pedrueca, en sus dos niveles, presenta un recorrido de fotografías, vídeo, instalaciones y piezas diversas.
José Ramón Ais (Bilbao, 1971) revisa en 'Pintoresco' diferentes cánones y teorías estéticas tales como lo sublime y su hibridación-evolución pop contemporánea. Una visión sobre la temática del paisaje.
Bestué (Barcelona, 1980), bajo el epígrafe 'Formalismo puro. Apuntes sobre la historia de la arquitectura moderna y contemporánea en España', refleja y documenta de forma singular actuaciones en distintos edificios en los que muestra su investigación «personal y punzante».
Gerardo Custance (Madrid, 1976) realiza una serie fotográfica en la que explora un perímetro imaginario de 150 kilómetros de radio alrededor de la ciudad de Madrid.
Raimond Chaves (Bogotá, Colombia, 1963) & Gilda Mantilla (Los Angeles, 1967) abordan una 'Lectura de Lima' a partir de sus condiciones climatológicas. Su instalación está compuesta por 12 piezas en cartón reciclado, madera y otros materiales. Jacobo Castellano (Jaén, 1976) intenta adentrarse en los diversos perfiles creados por personas anónimas en Interne. Lo visualiza en dibujos y esculturas.
Nuria Fuster (Alicante, 1978) presenta 'Residuos micrológicos', desarrollado en China. Su investigación se plasma en la instalación 'The Burier' y una serie de fotografías.
MP & MP Rosado (Cádiz, 1971) exhiben su proyecto 'Melancolía II Y III' que completan el estudio realizado por Durero en su grabado sobre geometría y construcción. Reúnen dibujos sobre papel y piezas escultóricas.
Finalmente, Ignacio Uriarte (Krefeld, Alemania, 1972) se basa en la idea de utilizar una voz/un cuerpo para la representación de una máquina. Contactó con Michael Winslow, el actor de 'Loca Academia de Policía' con capacidad para articular sonidos que imitaban la realidad. Lo plasma todo en un curioso vídeo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.