Borrar
Paco Roca expondrá su trabajo en el Palacete del Embarcadero y el Faro Cabo Mayor. :: MIREYA LÓPEZ
«Siempre espero llegar a visitar algún día el faro del fin del mundo»
COMIC

«Siempre espero llegar a visitar algún día el faro del fin del mundo»

El polifacético autor, que desde esta semana presenta su trabajo en Santander, confiesa que le gusta «la aventura en el cine, la literatura y los tebeos» Paco Roca Dibujante y guionista. Premio Nacional de Cómic

YEXUS

Lunes, 1 de febrero 2010, 01:11

El valenciano Paco Roca (1969) protagonizará las exposiciones organizadas por la Autoridad Portuaria y comisariadas por Jordi Ojeda que podrán ser contempladas a partir del día 4 en el Palacete del Embarcadero y en el Centro de Arte Faro Cabo Mayor. La muestra se centrará básicamente en sus dos obras más representativas, 'El Faro' y la multipremiada 'Arrugas'. El polifacético autor, que acudirá a Santander, reflexiona en esta conversación sobre las incidencias de su trabajo y sus planteamientos creativos.

-¿Qué motiva en 'El juego lúgubre' esa fascinación por Dalí? ¿El arte o el personaje?

- Quizá más el personaje que la obra. Me parece muy interesante su primera etapa surrealista, en la que crea unas obras sin precedentes, pero desde luego su personalidad era cautivadora y contradictoria. Puede que el conjunto de las dos cosas sea su gran aportación a la historia del arte. Ese personaje que se crea a sí mismo es lo que más me atraía de él, además de encajar perfectamente con el tipo de historia siniestra que quería hacer. Tuve que inventarme muy poco; tan sólo con sacar de contexto partes de su vida o anécdotas de sus memorias ya se convertía en el personaje que buscaba.

- En 'Hijos de la Alhambra', los personajes ceden parte de su protagonismo a la ambientación histórica y la circunstancia sociopolítica, ¿no?

- Sí, quise dar mucha profundidad histórica a esta aventura y, en la limitación de páginas que da el formato de «álbum francés» había poco espacio para la relación entre personajes. Me gusta la aventura en el cine, la literatura y los tebeos. Soy un admirador de personajes como Tintín, Corto Maltés y Blueberry, es decir, aventuras pero bien documentadas. Y eso es lo que pretendía con esta serie. Le di muchísimas vueltas a la historia y le dediqué meses y meses a la documentación. Fue un álbum agotador.

- 'El Faro' es otra de tus obras más representativas. ¿Cuál es tu relación con el mar? ¿Qué sensación te produce ocupar con tu trabajo el espacio de un auténtico faro?

- Dentro de la aventura, me encantan las que se sitúan en el mar. De niño me fascinaban películas como 'Jasón y los Argonautas' o 'Simbad'. Y libros como 'La Isla del Tesoro', '20.000 leguas de viaje submarino' o 'El Faro del Fin del Mundo'. El título de esta última ya me hacía soñar: un faro situado en un lugar lejano, en el fin del mundo, ¿puede haber algo más evocador para un crío? Desde entonces me han parecido mágicos los faros y siempre que viajo a un lugar con mar intento ver alguno. Uno de mis momentos favoritos ha sido estar en el de Ciudad del Cabo y mirar el horizonte, pensando que estaba en el extremo de África. Espero poder visitar algún día el faro del fin del mundo. Y tener la posibilidad de exponer en un faro es algo muy especial, como un sueño infantil que se cumple. Como ya demostró Jordi Ojeda con su libro sobre los faros en el cómic, son dos mundos que conviven juntos.

- El viaje como proceso de aprendizaje también es un elemento a destacar. Es el motor conceptual de 'El Faro' y se materializa en 'Hijos de la Alhambra'.

- Me gusta viajar. Para mí es una especie de descubrimiento, de dejar atrás muchas cosas. Para mis personajes, ese viaje va unido a una huida, la búsqueda de un lugar mejor. Son personajes descontentos con su mundo, como una especie de Capitán Nemo. Ellos no saben qué buscan pero el viaje comienza en su interior y no llegarán a su destino hasta estar en equilibrio consigo mismos. Es el clásico literario del viaje iniciático.

Adaptación al cine

- 'Las Calles de Arena' plantea problemas existenciales pero introduce elementos fantásticos. ¿Es una forma de hacer más atractivo el resultado o te apetecía cambiar de registro?

- Por un lado necesitaba ese cambio de ambiente después de 'Arrugas'. Me apetecía experimentar más en el dibujo y en la atmósfera. Aunque por otro, 'Las Calles' se podía contar sin el elemento fantástico. Estamos hablando de temas muy comunes y que todos conocemos, pero, a veces, para entender el absurdo de lo que hacemos necesitamos verlo con otra perspectiva.

-¿Cuáles son tus proyectos inmediatos?

- En estos momentos trabajo en la adaptación al cine de 'Arrugas'. Será una película de animación y mi trabajo consiste en co-guionizar y diseñar los personajes. La película se estrenara a finales del 2011.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Siempre espero llegar a visitar algún día el faro del fin del mundo»