Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Lunes, 28 de marzo 2011, 14:49
EL DIARIO MONTAÑÉS le invita a adentrarse en las entrañas del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (Pctcan) en un suplemento de 32 páginas que se publica de forma conjunta con el periódico que puede encontrar en los quioscos y del que el portal web reproduce una parte junto con un vídeo resumen. A través de las páginas a todo color descubrirá qué hay detrás de esas fachadas de hormigón, vidrio y cristal que se asoman a la S-20 y qué representan esas siglas leídas ya casi por inercia cada vez que circula por la autovía de El Sardinero a la altura del puente atirantado del ingeniero Juanjo Arenas, erigido en símbolo inequívoco del parque.
Los textos son obra de Ana Rosa García y Álvaro San Miguel, las fotos llevan la firma de Javier Cotera, la realización de los vídeos ha correspondido a Pablo Bermúdez y Héctor Díaz y mientras que José Luis Ramos se ha encargado del diseño.
Abrimos de esta manera las puertas de la mayor concentración empresarial de la región de los sectores de las telecomunicaciones, la informática, la ingeniería, la electrónica y las tecnologías de la información y la comunicación. Un entorno que constituye además el corazón de la gran apuesta cántabra por las energías renovables marinas, undimotriz producida por el movimiento de las olas y offshore eólica marina, siendo su mayor exponente el recién estrenado Tanque de Ingeniería Marítima, conocido por sus siglas en inglés, CCOB (Cantabria Coastal and Ocean Basin). Sin duda, la joya de la corona del parque. Una infraestructura única en Europa, gestionada por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IH), con la que la región aspira a convertirse en referente internacional.
Junto al agua y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), el tercer eje de la estrategia del Gobierno cántabro para afrontar el desafío que supone el cambio de modelo productivo es la biotecnología, cuyo instituto, aún en construcción, es otro de los pilares fundamentales del Pctcan.
Las cifras
En su conjunto, el parque ha supuesto una inversión pública y privada que supera los 150 millones de euros. Concebido para fomentar la transferencia de tecnología, la innovación, la creatividad empresarial y la creación de empleo de calidad, en la actualidad engloba a una veintena de empresas que suman un millar de profesionales (una tercera parte de los que se calcula para cuando el parque esté funcionando a pleno rendimiento, en cuatro o cinco años), con una edad media de entre 30 y 35 años, cuyo talento queda plasmado en infinidad de proyectos repartidos por el mundo.
Con una extensión longitudinal de kilómetro y medio y una superficie total de 237.000 m2, el Pctcan está dividido principalmente en dos zonas. La este, la más inmediata a la entrada al parque desde la rotonda que enlaza Ojaiz con el Alisal, es el núcleo tecnológico. En la oeste se emplazan el IH, el tanque de ingeniería marítima (CCOB) y la Torre de Energías Renovables, a disposición de las empresas del sector. Justo enfrente, avanza la construcción de la sede del Instituto de Biomedicina y Biotecnología (Ibbtec) y el edificio de oficinas Salia, promovido por el Pctcan.
Las instalaciones del Telepuerto de Santander y un aparcamiento subterráneo para 950 vehículos completan las obras que se están ejecutando en esta área, futuro emplazamiento también del Instituto TIC y de la firma E.ON.
De Einstein a Isabel Torres
El parque está articulado en torno a dos viales: la calle Albert Einstein, el acceso principal, y la calle Isabel Torres, pararela a la anterior, que discurre por el límite próximo a la S-20. El edificio inmediato a la entrada al recinto por su acceso principal, en el extremo nordeste, pertenece al grupo Apia XXI. Junto a éste se encuentra la sede sur del Grupo Sodercán, la más próxima a la cafetería-restaurante La Tecnológica. La siguiente edificación paralela a la calle Albert Einstein es la de la empresa de telecomunicaciones Acorde. Colindante con esta parcela se emplaza la que alberga el Centro de Investigación Avanzada de Ámbar Telecomunicaciones, un edificio espectacular, poliédrico con una estructura envolvente basada en un sistema de barras y esferas y recubierto de vidrio, que contrasta con las líneas rectas y formas cúbicas del resto.
A continuación, se sitúa el edificio de Cesoin, empresa dedicada al sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en cuya primera planta tiene sus oficinas la pyme de base tecnológica TST. Cierra esta hilera de instalaciones la de la compañía de telecomunicaciones TTI. En la parcela que prosigue a éstas está prevista la construcción de un hotel y servicios complementarios, como un área comercial, instalaciones deportivas, guarderías y entidades financieras.
El vial Sur, que enlaza con el viaducto, comunica la calle principal con la de Isabel Torres. Haciendo esquina, en una situación estratégica, está el Edificio 3.000 que toma su nombre de los metros cuadrados de su superficie total sobre rasante. Promovido por el Pctcan, consta de seis plantas, en las que se alojan seis empresas de base tecnológica (At Medtra, Eurocastalia, IPS, Softec, SDM Programas y Servimaps) y una incubadora de empresas, a las que se les facilita todo tipo de servicios de infraestructuras, así como apoyo técnico y económico para desarrollar su actividad.
La parcela siguiente, ya de vuelta hacia la cabecera de entrada al parque, acoge el edificio Soningeo, catalogado con eficiencia energética clase A, sede central de esta empresa dedicada al control de calidad integral en las áreas de geotecnia, medio ambiente, aguas y alimentación. Seguido de éste, con fachadas revestidas de placas de terracota de color rojo, está ubicada otra TIC: Semicrol. El recorrido continúa con dos edificios gemelos: las oficinas de Quiter especializada en software para las redes de distribución de automóviles y CIC empresa de ingeniería y desarrollo de proyectos de informática y comunicaciones. El Centro Tecnológico de Componentes (CTC), que se encarga de la gestión y ejecución de proyectos de I+D+i en los sectores aeroespacial, automoción, materiales y energía (nuclear y renovables), completa la ocupación de la sede Norte de Grupo Sodercán, enlazada con el edificio Norte por medio de una pasarela.
Gestionado por Sodercán
La Sociedad Gestora del Pctcan está integrada dentro del Grupo Sodercán, constituido con la finalidad de unificar varios organismos públicos (Sodercán Sicán, Pctcan y Emcanta) adscritos a la Consejería de Industria y Desarrollo Tecnológico del Gobierno de Cantabria, cuya misión es contribuir activamente al fortalecimiento del tejido industrial cántabro. El fomento del talento emprendedor, la captación de inversiones y el apoyo al desarrollo y diversificación de las empresas para mejorar su capacidad de competir son sus objetivos. Para ello, Grupo Sodercán facilita a las empresas suelo industrial, ayudas a la contratación de expertos, programas de mejora organizativa, apoyos para la búsqueda de nuevos mercados internacionales, así como a los proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.