Borrar
Foto: Sé Quintana
"La poesía no debe escribirse para acomplejar al lector"
Uimp 2011 | martes literarios

"La poesía no debe escribirse para acomplejar al lector"

El escritor Benjamín Prado reivindica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo su papel como “lugar de encuentro”

Víctor Puente

Martes, 2 de agosto 2011, 23:47

El escritor Benjamín Prado ha asegurado en Santander que la poesía no debe escribirse para acomplejar al lector sino para contarle algo que entienda y, al poder ser, que comparta. Así, reivindicó el papel de este género como lugar de encuentro despojándolo de la retórica de la inspiración, la sinceridad y la sensibilidad extrema que tanto daño hace a la poesía.

La poesía puede y debe opinar, comentó Prado, para quien existen demasiados poemas en los que los autores creen que simplemente con contar si están tristes o felices captarán la atención del lector, algo que, a su juicio, no se ajusta a la realidad porque el poema solo va a perdurar si es capaz de reconstruir una emoción en otro.

Así reflexionó durante una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en la que participó junto al también escritor Santiago Roncagliolo horas antes de intervenir en el ciclo Martes Literarios en el Paraninfo de La Magdalena. Los autores dirigen esta semana en la institución académica los talleres de Novela sin ficción y Licencia para mentir, respectivamente.

Preguntado por su experiencia en el taller, Prado comentó que esta actividad no deja de ser una extensión de la reflexión que hace cuando escribe y reconoció que quiere convertir el curso en un libro que lleve el mismo nombre. Además aseguró que está trabajando en otra publicación que llevará el título de Ya no es tarde.

Por su parte, Roncagliolo apuntó que en sus libros normalmente habla de sus vivencias personales, algo que les convierte en testimonios evidenciales y cercanos. Buena parte de lo que he escrito es una burla, un sarcasmo sobre mí mismo y sobre el mundo que me ha rodeado, añadió.

El escritor peruano advirtió durante la rueda de prensa de que vivimos en un mundo sin certezas en el que la verdad se hace arena en las manos de la gente y en el que resulta difícil saber quién dice la verdad o si realmente existe. Por ello, confesó sentirse atraído por el espacio limítrofe entre lo real y lo falso, un mundo de ficción que, a veces, parece más real que la realidad.

Roncagliolo adelantó que está escribiendo sobre la historia real de un mentiroso, de un hombre que dejó toda su vida para que más tarde alguien la investigase. Es gracioso contrastar en su historia qué es lo que le ocurrió de verdad, lo que él cree que le ocurrió y lo que nos quiere hacer ver que sucedió, concluyó el escritor, quien admitió que le gustan las historias reales cuando parecen de mentira y las historias ficticias cuando parecen de verdad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes "La poesía no debe escribirse para acomplejar al lector"