Borrar
Correos presenta en Reinosa su sello dedicado al rabel
Campoo

Correos presenta en Reinosa su sello dedicado al rabel

El acto ha tenido lugar en La Casona y ha contado con la actuación de la Asociación de Rabelistas Campurrianos

ANA GARCÍA

Miércoles, 4 de abril 2012, 12:29

Reinosa ha acogido hoy la presentación del sello dedicado al rabel, instrumento de cuerda introducido por los árabes en época medieval y de gran tradición en Cantabria. Este sello perteneciente a la serie denominada Instrumentos musicales 2012, de la que también forman pare otros cuatro efectos dedicados al arpa, la balaica, el banjo y el sitar, todos ellos instrumentos de cuerda, originarios de distintas partes del mundo. El director de la Zona 10 (Asturias, Cantabria y León) de Correos Ángel Pérez, ha presentado el sello en La Casona de Reinosa, acompañado por el alcalde de Reinosa, José Miguel Barrio.

Las imagenes de los cinco sellos reproducen piezas pertenecientes al Museo Interactivo de la Música de Málaga, piezas que reproducen sonidos naturales diversos que abarcan un amplio abanico de procedencias.

En esta misma sala ha tenido lugar el matasellado protocolario de presentación de los sobres y sello conmemorativo. Todas las personas interesadas pueden obtener este matasellos con el sello y sobres ilustrados en la Oficina de de Reinosa durante los próximos días.

Al finalizar el acto, la Asociación de Rabelistas Campurrianos han interpretado varias piezas musicales.

El sello

El sello que se pone en circulación tiene una tirada ilimitada, y una tarifa de 0,36 euros (tarifa de carta nacional hasta 20 gr.), lo que hará miles de cartas difundan por nuestra geografía estos instrumentos tradicionales.

La impresión está realizada en Offset, en papel autoadhesivo fosforescente. El formato de los sellos es de 40,9 x 28,8mm (verticales). Los efectos en pliego son de 25.

El rabel

Se introdujo por los árabes en Europa en época medieval. El instrumento es plano por encima y abombado por debajo y el cuerpo se va estrechando hacia la parte de las clavijas. Suele tener tres cuerdas, que se frotan con un arco curvo y muy corto. Se utilizó mucho por los juglares para acompañar las danzas populares.

El uso tradicional del rabel se ha mantenido con mayor o menor fortuna según los territorios, y es en Cantabria donde ha tenido un gran auge en las últimas décadas con grandes rabelistas que dejaron un gran legado, que hoy se conserva y difunde, entre otros, gracias al trabajo de escuelas municipales y asociaciones de rabelistas, que mantienen el gusto y el cariño por es uso del instrumento, además de trabajar en su recuperación y difusión.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Correos presenta en Reinosa su sello dedicado al rabel