Borrar
Urgente Álvaro Pombo recogerá en verano la Medalla de Oro de Cantabria, que ya es oficial
Corte de uno de los estromatolitos descubiertos por el Instituto Geológico y Minero de España en la cueva de El Soplao.
Los estromatolitos hallados en El Soplao son únicos en el mundo
Según los investigadores

Los estromatolitos hallados en El Soplao son únicos en el mundo

La gran abundancia de microbios, la diversidad de sus formas y el excelente estado de conservación hacen sean excepcionales

Redacción

Martes, 15 de mayo 2012, 21:26

Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España y de la Universidad Complutense de Madrid han constatado que los estromatolitos de la cueva de El Soplao presentan una enorme abundancia de microbios muy variados con una excepcional conservación que los hacen únicos en el mundo.

Rafael Lozano (IGME) y Carlos Rossi (UCM), autores de la investigación, acaban de publicar sus resultados en la revista científica Sedimentary Geology, según informa el Gobierno de Cantabria en una nota.

Los científicos explican que estas conclusiones ratifican el carácter excepcional de los estromatolitos y las posibilidades que encierra El Soplao para el mundo científico.

La gran abundancia de microbios, la diversidad de sus formas (más de 12 tipos diferentes) y el excelente estado de conservación hacen que estos microorganismos sean excepcionales, en comparación con otros yacimientos de óxidos de hierro y manganeso del mundo, subrayan Lozano y Rossi.

En función de la forma de los microbios pueden distinguirse al menos seis tipos y otros seis subtipos.

La mayor parte de estos microorganismos pertenecen al grupo de las bacterias y las más abundantes tienen forma de cocos, bacilos o filamentos, por lo que no se pueden asignar a ningún grupo de bacterias en particular.

Sin embargo, algunas células ovoides muestran unas protuberancias cilíndricas situadas en posición polar, típicas de las bacterias con prosteca pertenecientes al gran grupo de las alfa-Proteobacterias.

Estos pequeños cilindros tienen características morfológicas diferentes, lo que permite asignarlos tentativamente a tres géneros distintos de alfa-Proteobacteria: Hyphomicrobium, Pedomicrobium y Caulobacter, conocidos por su capacidad para oxidar el manganeso.

En otros yacimientos de hierro y manganeso del mundo, la conservación de los microbios es muy deficiente y la variabilidad morfológica es muy escasa.

Por eso los microbios de los estromatolitos de El Soplao constituyen el mejor ejemplo conocido hasta el momento de comunidades microbianas conservadas en óxidos de hierro y manganeso.

"La inusual conservación de las bacterias de El Soplao ha permitido justificar el origen geobiológico de los óxidos de manganeso que forman los estromatolitos. En muchos especímenes de El Soplao la pared celular se encuentra prácticamente intacta e incluso hemos podido observar los orgánulos del interior de algunas de estas células", comentan Rossi y Lozano.

Rafael Lozano y Carlos Rossi mantuvieron ayer un encuentro con los guías de la cueva con el fin de explicarles el hallazgo y ofrecerles información, que más tarde podrán emplear para transmitir a los visitantes los contenidos científicos de la cavidad.

Asimismo, los investigadores visitarán hoy El Soplao acompañados de estudiantes de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM, con el fin de que estos conozcan la riqueza geológica y petrológica de la Cueva de El Soplao y su entorno, incluyendo la observación del yacimiento hipogeo de estromatolitos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los estromatolitos hallados en El Soplao son únicos en el mundo