Borrar
Ignacio Diego, atiende a las explicaciones durante la inauguración del Superconmutador Altamira. / Javier Cotera
La Universidad inaugura el segundo supercomputador más potente de España
Se ubica en un sótano del IFCA

La Universidad inaugura el segundo supercomputador más potente de España

Colabora con una sociedad para ofrecer aplicaciones civiles a empresas e instituciones que puedan aprovechar la instalación

David Remartínez

Miércoles, 3 de octubre 2012, 18:29

El Supercomputador Altamira lo conforman una sucesión de torres que agrupan miles de procesadores apilados, distribuidos en torres, capaces de realizar 74 billones de operaciones por segundo y con una capacidad de almacenaje y procesamiento imposibles de imaginar en cualquier otro ámbito que no sea el de la alta tecnología. La Universidad de Cantabria ha celebrado este miércoles en el Instituto de Física (IFCA) un acto oficial de inauguración de la infraestructura, concebida como un nodo de la red española de supercomputadores que se coordina desde Barcelona y que añade a su potencia descomunal un ahorro energético que le coloca como el 36 más eficiente del mundo. Es, en otro ranking, el segundo más potente de España.

La instalación carece del glamour que a estos aparatos les confiere el cine, caso del Hall 9000 de la película '2001, Una odisea del espacio': la parte principal se ubica en un sótano del IFCA, en una habitación austera, ruidosa e hiperventilada. Precisamente ese sistema de ventilación absorbe por sí solo un tercio del consumo energético, así que el ahorro se distribuye en la parte electrónica, alcanzando el 50%, según ha explicado este miércoles Ramón Beivide, uno de los padres del artefacto junto a Jesús Marco. En su implantación ha colaborado el Instituto de Hidráulica, donde se localiza el resto de los componentes que completan el supercomputador, cuya vida útil se estima entre tres y cuatro años. Solo con el apoyo que supone para la investigación universitaria ya se considera amortizado.

Sin embargo, Marco ha resaltado el contrato de colaboración suscrito con la empresa CIC para explorar las posibilidades de uso del nodo dentro de la sociedad civil. Puede ser útil en ámbitos de todo tipo, para instituciones o empersas privadas, y desde el diseño de piezas de automoción o aeronáutica hasta el diseño de fármacos, según ha ejemplificado. Repsol se valió de una de estas instalaciones para realizar algunas de sus últimas prospecciones petrolíferas, ya que son capaces de realizar en una hora los cálculos o simulaciones que un ordenador corriente realizaría en diez días, o antes los que directamente se mostraría incapaz. La UC ofrecerá el servicio por un "coste razonable".

A ese retorno de la inversión a la sociedad han apelado todas las autoridades que han dado discurso esta mañana. Al acto han asistido el rector, José Carlos Gómez Sal; el presidente de Cantabria, Ignacio Diego; la concejala de Economía de Santander, Ana González Pescador; el director de Operaciones del Barcelona Supercomputing Center, Sergi Girona; el vicerrector cántabro de Investigación, Ángel Pazos; y el subdirector de Planificiación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas del Ministerio de Economía, José Doncel.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La Universidad inaugura el segundo supercomputador más potente de España