Borrar
Miles de personas se manifiestan por las calles de la capital cántabra. / Sane
Una manifestación multitudinaria cierra una jornada de paro desigual
Huelga general del 14-n

Una manifestación multitudinaria cierra una jornada de paro desigual

Más de 50.000 personas, según los sindicatos, recorrieron la ciudad

Lola Gallardo

Jueves, 15 de noviembre 2012, 17:55

Difícil pero posible. La marea humana que recorrió ayer el centro de Santander superó la multitudinaria manifestación del 29 de marzo. Fueron 30.000 personas, según la Policía Local, 50.000 según los sindicatos convocantes UGT, CC OO y USO quienes salieron a la calle para protestar contra los recortes, exigir otra política económica y la convocatoria de un referéndum. Muchos estudiantes, parados, autónomos, jubilados y pensionistas se unieron en Santander tras dos pancartas que rezaban: Nos dejan sin futuro. Hay culpables, hay soluciones y más paro, más recortes, menos protección ¡Quieren arruinar al país! Hay que impedirlo.

Pasadas las seis de la tarde, la manifestación partió de Cuatro Caminos entre gritos y pitidos con los líderes sindicales en la cabecera. Estaban los secretarios generales de UGT, CC OO y USO, María Jesús Cedrún, Vicente Arce y Mercedes Martínez, respectivamente. Minutos antes de salir, señalaron que «una imagen vale más que mil palabras», y que la manifestación es una «muestra del cabreo de la gente y del descontento de la sociedad». Arropados por políticos socialistas y regionalistas, la manifestación recorrió el centro de Santander de forma pacífica y sin que se registraran incidentes. La mayoría de los comercios, bares y restaurantes que encontraron a su paso estaban cerrados. Unos pocos prefirieron abrir.

Los líderes de la oposición, el regionalista Miguel Ángel Revilla y la socialista Rosa Eva Díaz Tezanos, participaron en la manifestación junto con prácticamente la totalidad de los diputados de sus grupos parlamentarios. Entre los regionalistas estaba Rafael de la Sierra, portavoz del PRC en el Parlamento de Cantabria. Y entre los socialistas participaron en la protesta Dolores Gorostiaga, Jaime Blanco o Miguel Ángel Palacio, entre otros.

Díaz Tezanos habló con los medios de comunicación minutos antes de partir la manifestación. Y señaló que tanto la huelga como la manifestación fueron un «éxito», si se tienen en cuenta los datos de seguimiento del paro y de participación en la marcha, que ha sido «muy masiva». Tras expresar su «satisfacción» por la respuesta ciudadana ante una convocatoria que los socialistas apoyaban, señaló que el Gobierno debería «abrir los ojos y escuchar» a los miles de ciudadanos «que no soportan más sus políticas ni decisiones como la reforma laboral».

En el Paseo de Pereda

Una hora después de salir de Cuatro Caminos, la cabeza de la manifestación llegaba al templete instalado en el Paseo de Pereda, frente al Banco Santander, mientras la cola todavía estaba a la altura de la plaza de las Cervezas. Durante todo el trayecto corearon gritos y consignas de el próximo parado que sea un diputado, con este gobierno ni un paso atrás o luego diréis que somos cinco o seis.

Poco a poco, se llenaron los jardines de Pereda y los líderes sindicales que fueron interrumpidos en numerosas ocasiones por los aplausos de los manifestantes reclamaron un cambio en la política económica al Gobierno de Mariano Rajoy y la convocatoria de un referéndum «para que los ciudadanos digan lo que opinan sobre la política de recortes». Entre cánticos y gritos de protesta, tracas de petardos y pitidos, los manifestantes lanzaban mensajes contra el Gobierno. En unos casos pedían dimisiones y en otros, el fin de los recortes y medidas para reactivar la economía.

Llegó el turno de las intervenciones de los líderes sindicales. En primer lugar, María Jesús Cedrún criticó la política económica de Ignacio Diego, presidente de Cantabria, quien un día antes denunció la presencia de piquetes coercitivos. Y le respondió: «lo único coercitivo son los presupuestos del Estado y de Cantabria para 2013». Agradeció la presencia de los trabajadores en la manifestación y recordó que «el coste de la huelga es una inversión de futuro», a la vez que instó a «no gastar nuestro dinero» en los negocios que ayer abrieron sus puertas.

«Esto sí que es una democracia participativa y no los decretos ley de cada viernes», prosiguió Cedrún, tras reiterar la convocatoria de un referéndum sobre las políticas del Gobierno porque, según dijo, éste «engañó al pueblo español y por eso exigimos que el presidente del Gobierno español lo convoque o se marche para casa porque no se le votó para lo que está haciendo».

Protestas en Europa

En segundo lugar le tocó el turno a Vicente Arce. «Habrá un antes y un después del 14-N», dijo quien calificó la jornada de «hecho histórico». «Es el primer paso añadió para conseguir que se convoque una huelga general en toda Europa a la vez». Recordó que huelgas y manifestaciones en Portugal, Italia, Grecia, Francia, Bélgica o Alemania apoyaron ayer a los trabajadores «que más estamos sufriendo la crisis». Recordó a los 54.000 parados que hay en Cantabria y, con ironía, acusó a Ignacio Diego de «piquetero». «Cada vez que habla es el mejor piquete que tenemos», dijo. El paro del 14-N «no es el fin de una etapa» y las movilizaciones seguirán si el Gobierno no modifica su política, sentenció el líder de CC OO en Cantabria.

En el mismo sentido se pronunció Mercedes Martínez. Sus críticas también señalaron al consejero de Industria de Cantabria, Eduardo Arasti, a quien pidió que dimita. «Mientras la industria desaparece en Cantabria, él está tomando orujo en Potes», lamentó. Y se refirió a los problemas de la factoría de Bridgestone, en Torrelavega. «Quieren la deslocalización y el Gobierno mira hacia otro lado. Nosotros estamos con ellos, contra los recortes y las deslocalizaciones». Apostó por mantener el Estado de Bienestar y lamentó que se financie a los bancos «y no se ayude a parados y necesitados».

En último lugar intervino David Ruiz, del colectivo de Estudiantes en nombre de la Cumbre Social, quien atacó con dureza a banqueros y especuladores, «a quienes dan miles de millones y no tienen en cuenta a las 500 familias que cada día son desahuciadas». Recordó que el 29 de marzo «ya dijimos que la reforma laboral no creaba empleo y es lo que ha pasado, ha generado más parados». Y aseguró que la huelga «es política. ¿Qué esperaban? ¿que tuviera fines terapéuticos?». Y para terminar, aludió a «los que creían que la huelga general iba a ser un fracaso, cuando sin embargo, han sido decenas de miles los que han salido a la calle en esta región» y reiteró la necesidad de proseguir con las movilizaciones «contra la política que nos lleva a la barbarie, a pagar una crisis que no hemos generado».

En Torrelavega

Más 3.000 personas han participado esta mañana en la manifestación de Torrelavega. A la misma, se han sumado trabajadores de la fábrica de Bridgestone con 117 afectados por un Expediente de Regulación de Empleo de extinción- tras realizar previamente una marcha de protesta que partió de la fábrica de Puente San Miguel y finalizó en la Plaza Mayor de Torrelavega.

La manifestación ha estado marcada por la detención de dos miembros de un piquete informativo, que ha provocado que los miles de manifestantes se concentraran por espacio de más de una hora a las puertas de la comisaría de Policía de Torrelavea para exigir su libertad. Al filo de la una y media de la tarde, los dos miembros del piquete han quedado en libertad y la manifestación ha proseguido por las principales calles de la ciudad.

Los sindicatos aseguran que el seguimiento de la huelga en Torrelavega ha sido masivo en la industria, el comercio y la hostelería. En el Ayuntamiento, por su parte, el 43,53 % de los trabajadores municipales han secundado la huelga, tal como informa el Consistorio en un comunicado. Así, de los 370 empleados municipales que deberían haber acudido a sus puestos de trabajo en los turnos de noche y de mañana, 138 han hecho huelga, 127 han optado por trabajar, 53 formaban parte de los servicios mínios y 52 se han ausentado por causa justificada.

La jornada

La huelga general se está desarrollando sin incidentes en Cantabria, con un seguimiento mayoritario en la industria y el transporte, piquetes que ya han recorrido los grandes centros de trabajo de todas las localidades principales de la región, y numerosas pintadas de protesta en oficinas bancarias y comercios. Al igual que sucedió en marzo, la hostelería abre más que baja sus persianas, mientras que en el comercio minorista hay de todo: cierre masivo en Torrelavega y comportamiento desigual en Santander, por ejemplo.

UGT, CC.OO. y USO han cifrado en un 85 por ciento el seguimiento de la huelga general de este miércoles en Cantabria, y han afirmado que el presidente regional, Ignacio Diego, es "el mejor piquete". Los sindicatos han apuntado que el seguimiento es el mismo que se produjo en la convocatoria del 29 de marzo, pero han destacado que en esta ocasión el paro se está produciendo "con mayor intensidad". "Es un día histórico", han afirmado los sindicatos, que esperan que la huelga "surta efecto" y el Gobierno "tome nota" de la misma.

El delegado del Gobierno en Cantabria, Samuel Ruiz, ha confirmado que no se han registrado problemas importantes, a excepción de la detención de dos personas en Torrelavega por daños contra la propiedad, tras desmontar una luna de una entidad financiera. Ruiz ha detallado que el Puerto de Santander ha dejado de descargar tres buques; y que los piquetes han impedido acceder a los trabajadores en la central de TUS de Santander y en el Edificio de Ministerios, lo que ha provocado la intervención policial. En Torrelavega, las grandes superficies del polígono de Los Ochos han tenido que cerrar por el mismo motivo, según el delegado, que ha destacado los daños y pintadas producidos en la sede del Gobierno de Cantabria, en las oficinas de Correos de San Vicente de la Barquera, y en numerosos bancos de toda la región.

Ruiz ha facilitado las cifras de la huelga en la Administración General del Estado en Cantabria: de 1.667 empleados, 318 han ejercido su derecho de protesta. En la propia Delegación del Gobierno el paro ha alcanzado el 18%, con los servicios mínimos cumplidos en su totalidad. A su vez, el Gobierno autonómico ha indicado en una nota de prensa que el 27% de sus trabajadores "se han sumado a la huelga. En concreto, de 17.152 trabajadores, la han secundado 4.690".

Comercio, industria y transporte

La Federación del Comercio de Cantabria COERCAN, patronal que agrupa a 44 asociaciones y más de 3.000 comercios, "ha constatado, a través de entrevistas telefónicas con los presidentes de las asociaciones integradas y con cerca de un centenar de comerciantes, que el seguimiento está siendo escaso, sobre un 20%. Y en las localidades donde éste es mayor se debe, en gran medida, a la acción de los mal llamados piquetes informativos", señala la federación en una nota de prensa.

Por contra, UGT y Comisiones entienden que los resultados "mejoran" los de marzo, con un 85% en el pequeño y mediano comercio, un 35% en las grandes superficies comerciales y cerca de un 70% en la hostelería.

Los sindicatos calculan también que la respuesta está siendo del 90% en el transporte por carretera, un 100% en el sector ferroviario y un 85% en el portuario. La secretaria general de UGT en Cantabria, María Jesús Cedrún, ha definido como "masivo" el paro en el sector del Metal en Campoo, Castro Urdiales, Torrelavega o Santander, ya que en dichas empresas sólo han entrado los empleados asignados a los servicios mínimos. Cedrún ha extendido el mismo éxito a la industria química (Dynasol o Solvay), al igual que a empresas como Bridgestone y Sniace.

El seguimiento de la huelga se sitúa en torno al 27% en la Autoridad Portuaria Santander, según han informado fuentes de la APS. Los autobuses urbanos de la capital funcionan con los servicios mínimos acordados y sin problema hasta el momento. Renfe y Feve tampoco han comunicado incidencias. A lo largo de la jornada no circulará ningún tren de larga distancia, mientras que los servicios de Cercanías se han fijado en un 30%, de servicios mínimos. Eso significa 11 trenes de cercanías, todos en sentido a Santander (tres entre las 06.00 y las 09.00, dos entre las 18.00 y 21.00, y seis el resto del día).

El transporte de de viajeros por carretera ha funcionado "como en un día normal" hasta las siete y media de la mañana, y desde esa hora hasta las doce y media están garantizados los servicios mínimos tanto en los servicios regulares como en el transporte escolar, según ha informado la Inspección de Transporte por Carretera. En lo que respecta a la distribución de mercancías, los transportes vinculados a la actividad portuaria habían acordado no trabajar durante la jornada de huelga. Los servicios de suministro a los núcleos urbanos aumentaron ayer el abastecimiento con una previsión suficiente para cubrir la demanda durante la huelga y, según explicaron desde la Inspección, tendrán que hacer más horas mañana para cubrir los repartos que no se han realizado hoy.

El aeropuerto de Parayas opera con normalidad y todos los servicios están cubiertos. De las dos compañías que tienen salidas o llegadas a Santander, Ryanair mantiene la programación de sus 22 vuelos (los once que llegan a la capital cántabra y los once que salen desde Parayas), aunque eso no significa que no pueda haber alguna cancelación a lo largo de la jornada de huelga. Por su parte, la compañía Air Nostrum ha desprogramado -es decir, ha cancelado por previsión ante la huelga- diez de sus doce vuelos (cinco Santander-Madrid y cinco Madrid-Santander) y mantiene el Santander-Madrid de las 11.15 horas (vuelo 8877) y el Madrid-Santander de las 15.15 horas (vuelo 8870).

Otros sectores

En el sector de la contrucción, el paro ha sido secundado por el 93% de los trabajadores, aunque ha sido del 100% en las grandes empresas como Candesa, Senor, Arruti, Copsesa y SIEC o Rotella en Torrelavega, según informan los piquetes de UGT y CCOO.

En los centros de Educación Secundaria, prácticamente ningún alumno ha pisado las aulas, según los institutos consultados, mientras que entre el profesorado los datos son dispares: del 70% de paro que registran en Cabezón de la Sal al 30% de Los Corrales de Buelna. Respecto a los centros de Primaria, lo mismo: en el Colegio Cabo Mayor de Santander (Valdenoja) han acudido el 95% de los profesores y el 35% de los alumnos, mientras que en el María Blanchard (en Fernando de los Ríos) han ignorado la huelga el 89% de los profesores, pero solo el 15% de los escolares. Astillero informa de un 88% de paro entre los alumnos y un 50% en los maestros. Por contra, todos los centros concertados consultados informan de que todas las plantillas están trabajando.

Según CC OO y UGT, "el paro ha sido secundado por el 75% de los trabajadores universitarios, por el 71% de los de la enseñanza pública y por el 21% de los de la concertada". Ambos sindicatos hablan de "aulas vacías" en las universidades e institutos de la región, y de "poca asistencia" en Infantil y Primaria, especialmente en la zona de Santander, el Arco de la Bahía y la zona Oriental, aunque con menor incidencia en los de la comarca del Besaya.

En el sector público, UGT y CC OO también destacan un mayor respaldo (un 20% más) que en la anterior huelga general, con una incidencia de un 60% en la Administración autónoma, porcentaje que se reduce al 40 y al 31% en las administraciones local y central, respectivamente.

Por otra parte, todos los pescadores de cerco de Cantabria han salido a faenar, según ha confirmado a Europa Press el presidente de la Federación de Cofradías de la región, José Luis Bustillo.

Por zonas

Según UGT, el paro ha tenido una gran incidencia en las obras del Centro Botín en Santander, donde sólo ha entrado a trabajar el personal técnico, y ha sido respaldado por los el 97% de los trabajadores de los subsectores de la construcción y paro total en la empresa Cementos Alfa.

En Torrelavega el paro es casi general. Las grandes fábricas sólo funcionan con servicios mínimos. La mayor concentración de trabajadores (a estas horas es de unos 250) tiene lugar a la entrada de la fábrica de Bridgestone, en Puente San Miguel, donde la plantilla ha iniciado esta madrugada movilizaciones contra el ERE de extinción de 177 contratos que ha presentado la dirección. La plantilla marchará en torno a las once de la mañana hacia Torrelavega para participar en la manifestación prevista para el mediodía.

En Castro Urdiales , los polígonos de Vallegón y La Tejera funcionan al 50%, según el sindicato CNT. Hostelería y comercio han abierto de forma mayoritaria, como en toda la zona oriental.

En Liébana, la huelga está pasado inadvertida. El 100% de los trabajadores de los siete ayuntamientos se encuentran trabajando en sus puestos desde primera hora de la mañana. Lo mismo en la sucursal de Correos, ubicada en Potes, y en el centro de salud de dicha localidad. Al IES Jesús de Monasterio han acudido el 75% de los profesores y han acudido a las aulas el 20% de los alumnos.

Por otro lado, prácticamente la totalidad de la plantilla de Astander se encuentra concentrada a la entrada del recinto. En Camargo y en El Astillero muchos comercios permanecen cerrados esta mañana.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Una manifestación multitudinaria cierra una jornada de paro desigual