

Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Macho
Sábado, 9 de febrero 2013, 14:35
La cueva de El Soplao sigue deparando sorpresas. La última, y ya van cuatro en los últimos meses, el descubirmiento de una nueva araña fósil, descrita como un nuevo género y especie llamado 'Soplaogonomegopsunzuei', en honor al yacimiento cántabro. El estudio sobre la nueva araña, realizado por Ricardo Pérez de la Fuente, del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona (que también participó en el hallazgo de 'Crisopa alucinante de Diógenes') y Erin E. Saupe y Paul A. Selden, de la Universidad de Kansas, aparece recogido en 'Journal of SystematicPalaeontology', una de las más prestigiosas revistas internacionales de paleontología.
La aparición de la nueva araña viene a sumarse, así, a los anteriores descubrimientos que desde abril de 2012 se vienen dando en la yacimiento de ámbar de El Soplao, cueva en la que se están desarrollando distintos trabajos y líneas de investigación, posibles gracias a los acuerdos de colaboración firmados entre el Gobierno de Cantabria y distintas universidades e instuciones, tanto nacionales como internacionales. Fruto de estos trabajos, en abril y maryo de 2012 respectivamente se anunció el descubrimiento de la Zaccagnaita-3R y de los doce tipos distintos de microbios hallados en los estromatolitos de El Soplao, a los que se sumó en diciembre del año pasado la 'Crisopa alucinante de Diógenes', que está considerada como a más antigua larva de insecto camuflada que vivió durante el cretácico.
La aparición de la nueva araña del yacimiento de El Soplao ha sido publicada en la prestigiosa revista 'Journal of SystematicPalaeontology' junto a otras tres nuevas arañas procedentes de los yacimientos de ámbar de Peñacerrada I (en Burgos) y San Just (en Teruel). Todas ellas pertenecen a la familia Lagonomegopidae, hoy en día extinta, y no superan los dos milímetros de tamaño.
Las nuevas arañas del ámbar de España vivieron durante el Cretácico, hace unos 110 millones de años, cuando el territorio Ibérico era una isla y presentaba un clima subtropical.
Para el desarrollo del estudio, que se enmarca dentro de las investigaciones llevadas a cabo por el proyecto Ambares (acrónimo de ámbares de España) del Ministerio de Economía y Competitividad -en el que también participan otras instituciones como el Instituto Geológico y Minero de España (IGME)-, los investigadores de la Universidad de Barcelona y la de Kansas han contado con el apoyo, entre otros, del Gobierno de Cantabria y de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
Características de la nueva araña
Los lagonomegópidos son un grupo de arañas de hábitos y parentescos inciertos. Se caracterizaban por presentar dos ojos de gran tamaño en posición lateral, algo desconocido en arañas actuales. Particularmente, la nueva especie del ámbar de El Soplao presentaba un largo cuello que se proyectaba hacia delante, rasgo que hasta ahora se desconocía en la diversidad del grupo.
El grupo también había aparecido anteriormente en los ámbares de Israel, Myanmar, Rusia, Estados Unidos y Canadá, aunque la diversidad descrita del grupo en estos ámbares es menor a la actual del ámbar de España.
Aunque los lagonomegópidos presentaban una distribución muy amplia durante el Cretácico, todo parece indicar que no sobrevivieron a la gran extinción que tuvo lugar a finales de este periodo y que acabó con los dinosaurios.
Estos nuevos hallazgos convierten al ámbar español en el más diverso en este enigmático grupo de arañas, permitiendo conocer más acerca de su ecología y posibles relaciones evolutivas, y al de El Soplao, en un referente mundial y único
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.