Borrar
María Antonia Cortabitarte, tercera por la izquierda, enseñó el palacio del Marqués de Valdecilla a la delegación catalana. / R. Ruiz
Los municipios ven en el fenómeno indiano un nuevo recurso turístico
Riqueza arquitectónica y cultural

Los municipios ven en el fenómeno indiano un nuevo recurso turístico

La iniciativa pretende agrupar a ayuntamientos de la Cornisa Cantábrica en los que existauna huella de estos adinerados emigrantes

Sheila Izquierdo

Miércoles, 20 de febrero 2013, 12:06

Una red que sirva para unir la historia y arquitectura indiana de Cantabria y que pueda funcionar como reclamo turístico. Justo eso es lo que se han propuesto distintos ayuntamientos de la región para poner en valor toda la riqueza arquitectónica y cultural que dejaron aquí, en la tierruca y allá por el siglo pasado, los emigrantes montañeses que lograron hacer fortuna en el exterior.

Y todo, gracias a la iniciativa del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cantabria, Miguel Ángel Aramburu-Zabala, que quiere simular una experiencia previa llevada a cabo por la asociación Xarxa formada por once municipios de Cataluña en los que los indianos dejaron una profunda huella y hacer realidad en la comunidad cántabra este fenómeno.

Para que ello funcione, la intención es aglutinar a cuantos ayuntamientos, entidades y organizaciones tengan que ver con esta marca de patrimonio y hacerlo a través de un programa conjunto que camine por la misma línea. Esto es, que explore las posibilidades turísticas y culturales y que pueda atender a los problemas relativos a la conservación y a la normativa legal. Pero no sólo dentro de la región, también más allá de sus fronteras. Por eso, la idea es crear una red que cruce todo el Norte, desde Galicia hasta el País Vasco, con Asturias y Cantabria en el camino.

Sería algo así «como el Camino de Santiago», apostilla el catedrático, explicando que de lo que se trata es de «crear una red de cultura interurbana en el Norte como existe ya en Cataluña, conectando las zonas y vendiendo todo el conjunto como marca».

En gestación

Aunque la iniciativa está todavía en proceso de gestación, Aramburu-Zabala ya ha despertado el interés de ayuntamientos como Medio Cudeyo, Torrelavega o Comillas y piensa en enclaves como Santoña, Liendo, Ontaneda, Liérganes o Villaescusa para incluir en la ruta. También ha logrado organizar con éxito una visita por estos puntos de varios representantes de la asociación catalana para que analicen las posibilidades. De hecho, ayer mismo conocieron el Palacio Museo del Marqués de Valdecilla.

La delegación de la asociación, encabezada por su presidente y alcalde de Torredembarra, Daniel Masague, fue recibida por la alcaldesa de Medio Cudeyo, María Antonia Cortabitarte, a las puertas del palacio de Ramón Pelayo de la Torriente, hoy de propiedad municipal y restaurado como museo.

Después de conocer tanto el interior del edificio como los alrededores, la visita continuó en Torrelavega, donde el grupo fue recibido por el alcalde, Ildefonso Calderón, que fue el encargado de mostrarles lo que fuera la sala principal del Palacio Municipal: el salón de plenos del Ayuntamiento.

La joya torrelaveguense

En concreto, esta infraestructura fue un encargo de Luciano Demetrio Herrero Proigas para su padre, Luciano Herrero González, próspero comerciante de tejidos en Cuba antes de establecerse en la ciudad de Barcelona. El palacio, que fue levantado en los primeros años del siglo XX, fue obra del arquitecto Joaquín Rucoba y es el más grande de cuantos de estilo indiano se reparten por la región.

Como ocurre para los vecinos de Medio Cudeyo con el Marqués de Valdecilla, para los torrelaveguenses la figura de Luciano Demetrio Herrero es honorable. Donó el amplio espacio situado delante del palacio con la condición de que se construyera un paseo con bancos y árboles para el disfrute de los ciudadanos.

La estancia de los integrantes de la asociación catalana Xarxa contempla la visita a otros puntos con marcado carácter indiano, como pueden ser las localidades de Comillas y Colombres (Asturias). De hecho, dentro de unos tres meses, será en este último lugar donde vuelvan a reunirse para ir dando peso al proyecto y definir bajo qué tipo de forma jurídica se puede ir desarrollando la iniciativa.

La asociación catalana sobre la que piensa inspirarse la red del norte está formada por los ayuntamientos de Arenys de Mar, Begur, Blanes, Cadaqués, Calonge, Lloret de Mar, Sant Feliu de Guixols, Sant Pere de Ribes, Palafrugell, Torredembarra y Vilanova i la Geltrù.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los municipios ven en el fenómeno indiano un nuevo recurso turístico