Secciones
Servicios
Destacamos
David Remartínez
Domingo, 17 de marzo 2013, 21:28
La economía es gestionar dinero pero también su contabilidad, cómo se registra ese dinero en los libros oficiales. Durante las dos legislaturas anteriores, el bipartito PRC-PSOE ideó un sistema de financiación para las obras públicas que conseguía sortear los principales problemas de las administraciones: el déficit (los números rojos) y la deuda. Como todos los laberintos de las altas finanzas, era un sistema complejo de entender.
A grandes rasgos, consistía en que el Gobierno no gastaba directamente lo necesario para un colegio o un polígono industrial, sino que lo hacía a través de empresas públicas, que a su vez tampoco desembolsaban sus recursos propios, sino que buscaban préstamos en los mercados. Sin embargo, para no contaminar tampoco sus balances con deuda ni déficit, esas sociedades satélites de la administración firmaban para cada crédito un segundo acuerdo con otra entidad financiera, distinta a la prestataria, cediéndole el derecho de cobro. Así, contablemente, el riesgo de la inversión lo asumía el comprador de esos títulos, mientras que la Administración compensaba la carga transferida pagando más intereses. El sistema es similar al que parió las decenas de productos financieros de alto riesgo (muchos tóxicos, al cabo), que motivaron el caos de las hipotecas subprime en Estados Unidos, germen de la actual recesión europea. De hecho, lleva el mismo nombre: financiación estructurada.
Al principio, la Intervención del Estado no obligaba a contabilizar como déficit ni deuda estos vericuetos financieros, a través de los cuales el Gobierno de Cantabria gestionó cientos de millones.En 2007, el consejero de Economía, Ángel Agudo, calculaba que hasta entonces se habían obtenido así 758 millones para infraestructuras. Agudo defendía aquel sistema «para elevar el ritmo inversor de las Administraciones públicas, sin caer en déficit y liberando recursos públicos del presupuesto para políticas sociales».
Sin embargo, la Unión Europea exigió primero registrar el déficit de la financiación estructurada, y ahora hace lo propio con la deuda, según una orden que el Banco de España empezará a aplicar ya. Y las regiones también deben anotar otro apunte que en principio quedaba como externo: el Mecanismo de Pago a Proveedores utilizado el año pasado para saldar las facturas impagadas hasta 2011, y que en Cantabria ascendió a 326 millones.
¿Resultado? La deuda oficial de la comunidad al cierre de 2012, cifra que el Banco de España va a hacer pública este mes, va a engordar un 50% respecto a lo contabilizado en diciembre de 2011: de 1.300 millones a 2.057, según explicaron ayer a este diario fuentes del Ejecutivo de IgnacioDiego. El desglose de los 700 millones es el siguiente.
Por un lado, 200 millones corresponden a la deuda pública que se sabía que iba a computar como tal al suscribirla: los 137 millones solicitados al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) para cuadrar las cuentas del ejercicio, más los 50 millones prestados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para obras de saneamiento y abastecimiento, más parte del crédito sindicado incluido en los presupuestos de 2012.
De los 500 restantes, 326 responden a lo que el PP denomina «facturas en el cajón», y el resto, que rondará los 180 millones, a la financiación estructurada de las empresas Gieducán (Educación),Sicán (Industria), Gesaicán (Activos Inmobiliarios) y Gesvicán (Vivienda).Entre las cuatro suman compromisos de pago hasta 2031 por unos 250 millones de euros, incluidos el principal y los intereses (que no computan en la deuda oficial).
El Banco de España
Los datos han sido corroborados hoy mismo por el Banco de España, que ha hecho públicas las cifras oficiales. Unas cifras que establecen que la deuda creció el 58,7 % en 2012 respecto al año anterior y alcanzó los 2.053 millones de euros, lo que equivale al 15,8 % del PIB regional, el nivel más alto de toda la serie histórica.
De acuerdo con los datos publicados hoy por el Banco de España, la región sigue estando por debajo de la media de endeudamiento de las comunidades españolas, que alcanza el 17,6 % del PIB, pero ahora la distancia es menor que hace un año, porque a finales de 2011 había 3,8 puntos de diferencia que se han reducido al cerrar 2012 a 1,6 puntos.
Explicaciones del Gobierno
En una nota de prensa, el Gobierno regional ha destacado que el 70 % de incremento de la deuda regional en 2012 se debe al pago de las facturas de la deuda sanitaria, por un lado, y "a un cambio de criterio del Banco de España", que, según explica el Ejecutivo, "ha decidido contabilizar en la estadística oficial la deuda generada por la financiación estructurada, concentrada, casi al cien por cien, en la pasada legislatura".
El Gobierno regional ha afirmado que contabilizar (en la Estadística de Deuda según Protocolo de Déficit Excesivo que elabora el Banco de España y que ha publicado hoy) el mecanismo de pago a proveedores "supone sumar 326 millones de euros en la deuda de Cantabria ", "más de dos puntos y medio de su PIB".
Y señala que ese dinero que fue utilizado, "única y exclusivamente", para "facturas que no tenían consignación presupuestaria en 2011 o, como en muchos casos, incluso en 2010".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.