Borrar
García Laborda, durante su intervención. Foto: Alberto Aja.
«Menéndez Pelayo también es una referencia para los musicólogos»
Cultura

«Menéndez Pelayo también es una referencia para los musicólogos»

El catedrático y compositor José María García Laborda recibió el cuarto premio de investigación que otorga la Real Sociedad del polígrafo cántabro

R. M. Ruiz

Domingo, 26 de mayo 2013, 01:10

Al compositor, músicólogo y catedrático José María García Laborda (León, 1946) la sonrisa no se le borró este sábado durante toda la jornada. En realidad lleva con ella desde que el pasado mes de febrero le comunicaron que había sido galardonado con el nuevo premio de Investigación Humanística Real Sociedad Menéndez Pelayo, un reconocimiento que le fue entregado durante una ceremonia celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria (UC), coincidiendo con el 101 aniversario de la muerte del erudito santanderino. El premiado estuvo acompañado por el director general de Cultura, Joaquín Solana, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santander, César Torrellas, el rector de la UC, José Carlos Gómez Sal y el presidente de la Real Sociedad Menéndez Pelayo, Ramón Emilio Mandado.

García Laborda tiene sobrados motivos para sonreír: «Porque siempre está bien que reconozcan un trabajo tuyo, porque ya iba siendo hora que se diera a la música la importancia que tuvo en el humanismo de Marcelino Menéndez Pelayo, porque me hace mucha ilusión que me admitan como miembro de esta Real Sociedad y porque durante la entrega del premio además se estrenó mi nueva pieza musical Fandango. ¿Que cómo lo recibo? Pues con una gran alegría, es un gran honor para mí», señaló.

Acompañado de su esposa Marta, el catedrático y compositor llegó a Santander para la ceremonia procedente de Salamanca donde reside y donde es profesor titular de la Universidad y catedrático de Musicología. Es un asiduo veraneante de esta ciudad y un gran conocedor de la obra de Menéndez Pelayo. Además de ingresar en la Real Sociedad, la distinción conlleva una dotación económica.

García Laborda recordaba que «Menéndez Pelayo también es una referencia para los musicólogos. Su obra Historia de las ideas estéticas en España es de obligado estudio para todos los que nos dedicamos a esto, porque en uno de sus capítulos se resume toda la estética musical del siglo XVIII. Además, fue una persona que intento revalorizar nuestro patrimonio cultural».

Por ello, en la lección magistral que leyó con motivo de su ingreso en la Real Sociedad hizo una conexión con la estética de Menéndez Pelayo, la obra del Padre Soler y su nueva composición, el Fandango que interpretó por primera vez en Santander la pianista Laura Garmendia. «Aprovechando este estreno he querido hacer en mi discurso, que he titulado Fandango, tradición y modernidad, una referencia a lo importante que son nuestros valores musicales y aunque es necesario modernizar nuestro repertorio, no deben olvidarse».

Sociedad filarmónica

El prestigioso creador sumó ayer su nombre al del historiador y humanista Richard Kagan, al de los profesores Manuel Garrido, María Margarita Valdés, Luis M. Valdés y Nelson R. Orringe y al del ensayista Darío Villanueva, premiados en las tres anteriores ediciones.

En este caso el jurado premió el trabajo de García Laborda La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936), una «excelente investigación historiográfica» sobre el nacimiento y desarrollo de la cultura musical durante la Edad de Plata de la cultura española, tomando como referencia una de las primeras iniciativas sociales que se ocuparon de ello. «Me ha hecho especialmente ilusión que con este premio el jurado haga un guiño a la conmemoración del centenario de Ataúlfo Argenta. Fue un grande de la música en España».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Menéndez Pelayo también es una referencia para los musicólogos»