Borrar
Este jueves

El Santuario de Las Caldas de Besaya celebra su día grande

Festividad de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden

Nacho Cavia

Miércoles, 7 de agosto 2013, 19:15

El monasterio de los dominicos en Las Caldas de Besaya, en Los Corrales de Buelna, celebre este jueves su día grande, festividad de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden. Por eso, los dominicos han hecho un llamamiento público para que los fieles asistan a las celebraciones religiosas que se oficiarán en honor a Santo Domingo, especialmente la eucaristía de las seis de la tarde. Así lo adelantó el prior del convento, Tomás González.

Un momento perfecto para conocer uno de los centros religioso, arquitectónico e histórico más importante de Cantabria, un Santuario en el que se venera a la patrona del Besaya, la Virgen de Las Caldas. En el interior llaman la atención el Altar Mayor y las seis capillas laterales, el panteón, la reja, sacristía y coros, además del claustro de las Procesiones o el camerín que alberga la imagen de la patrona en uno de los baluartes religioso más importante de la región.

Precisamente el claustro, conocido como de las Procesiones, conserva algunas obras de arte de máximo interés y en particular un notable conjunto de pintura barroca, compuesto por ocho grandes lienzos, realizados en 1773, que representan escenas de la vida de Santo Domingo.

En cuanto a las señalizaciones que dejan "en tierra de nadie" la situación del Santuario. Pertenece al municipio de Los Corrales de Buelna, aunque los indicadores no dejen clara su ubicación geográfica.

La histórica está más clara. Hernando del Castillo, historiador dominico, ya hacía referencia en el año 1570 al primitivo Santuario al mencionar los primeros intentos de la Orden para instalar allí un centro de predicación apostólica y misionera. Pero fue en 1604 cuando el Concejo de Barros pidió a los dominicos de Santillana del Mar que se hicieran cargo de la ermita de la Virgen de Las Caldas con el objeto de promover su devoción y atender adecuadamente el culto, ratificando el arzobispado de Burgos la cesión el 8 de abril de 1606.

Era entonces una modesta capilla a la que se adosaba una residencia para tres o cuatro personas en condiciones muy precarias, completado todo ello con una pequeña hospedería para albergar peregrinos y transeúntes. El centro de todo el edificio era una imagen que aún hoy se venera en Las Caldas, obra que parece datar del siglo XIII. El 19 de marzo de 1683 se coloca la imagen de la Virgen de Las Caldas en su nuevo trono, en el centro del retablo de un magnífico templo, inaugurado, no obstante, de forma definitiva el año 1712.

Tras la guerra civil española, bajo el mecenazgo de Gilberto Quijano, conde de Torre Velarde, se restaura el templo, se levantan nuevos pabellones y se amplían los anteriores, se mejoran los accesos y se abre al mundo de nuevo el culto con renovada fuerza. El consejo de gobierno de Cantabria decidía el 28 de marzo de 2002 la declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, del Santuario.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El Santuario de Las Caldas de Besaya celebra su día grande