

Secciones
Servicios
Destacamos
Gonzalo Sellers
Miércoles, 2 de octubre 2013, 12:34
La reordenación ferroviaria de Santander, un proyecto que moverá cientos de millones de euros y cambiará por completo la fisonomía de la entrada a la ciudad, quedará desbloqueada a finales de este año, cuando salga a concurso el Plan Especial. Un documento que pondrá las bases urbanísticas del soterramiento de las vías y del posterior desarrollo del suelo. El delegado del Gobierno, Samuel Ruiz, fue el que puso este martes fecha aproximada para la adjudicación del Plan, a pesar de que los presupuestos del Estado no incluyen ninguna partida específica para su tramitación administrativa. Sí existe un dinero reservado por el Estado para encargar el proyecto del Plan Especial del Frente Marítimo y el posterior concurso de ideas que lo dibuje en un plano. En concreto, 354.000 euros.
Ambos proyectos superan los tres dígitos de inversión en sus previsiones iniciales. El de la apertura de 200.000 metros cuadrados de suelo del Puerto a la ciudad, 600 millones de euros entre la aportación pública y la privada. Y el de la integración ferroviaria, que afecta también al municipio de Camargo, 689 millones de euros. Cifras estimadas que ahora podrían verse sustancialmente modificadas por el contexto económico actual, muy distinto al que existía cuando se pusieron por escrito los compromisos de las administraciones con estos proyectos. Ya avisó de estos posibles cambios el delegado en febrero de 2012, cuando aventuró que la reordenación ferroviaria tendría que «replantearse», pues las circunstancias «no son las que eran cuando se acordó».
La ministra de Fomento, Ana Pastor, se ha mostrado especialmente interesada por esta actuación en sucesivos viajes a Santander, ya que lo considera clave para la ciudad, según ha podido saber este periódico. Por eso, se ha acelerado la convocatoria del concurso para el Plan Especial, con la misma fórmula que se utilizará en el Frente Marítimo, respaldado después por un concurso de ideas que lo desarrolle. «Se trata de un compromiso de la ministra», destacó Samuel Ruiz. Serán esos documentos los que concreten los presupuestos reales de la reordenación ferroviaria y del Frente Marítimo, y cuánto se parecen a las fortunas estimadas al principio.
El objetivo de la reordenación ferroviaria, además del proyecto urbanístico, es crear un solo corredor de vías soterrado bajo la Avenida de Eduardo García del Río y desde la Glorieta de La Marga hasta la nueva estación, que será única para Renfe y Adif. En esta fase estaba previsto implantar el ancho de vía denominado UIC para la llegada de la alta velocidad a Santander. En Maliaño se construirá, además, una nueva estación que sustituya y reagrupe a las tres actualmente existentes en esta localidad y Muriedas-Bahía.
Autosuficiencia financiera
El alcalde de Santander, que también se congratuló de los pasos dados desde Madrid para poner en marcha estas actuaciones, recordó que a los 350.000 euros para trámites administrativos del Frente Marítimo, hay que sumar más de 2 millones de euros para la urbanización y pavimentos en el entorno del CEAR de Vela, integrado en esa apertura del Puerto a la ciudad. Este plan tiene otras muescas ya marcadas, como la reforma del muelle y dique de Gamazo o el inminente comienzo de las obras del paseo marítimo de Castilla-Hermida.
Tanto el desarrollo del Frente Marítimo como la reordenación ferroviaria dependen de la autosuficiencia financiera, de las viviendas que prevén los proyectos en un escenario negro para el mercado inmobiliario. El propio presidente del Puerto ya sembró alguna duda el año pasado, al reconocer «un poco arriesgado» pensar en esos aprovechamientos urbanísticos en la actualidad. «Pero son localizaciones muy atractivas y en el momento que haya un mínimo de recuperación se podrán ejecutar sin dificultades», aclaró.
La caída en picado del sector no es el único obstáculo al que se enfrentan. El cambio de modelo de las Viviendas de Protección Oficial (VPO) es otro. Estos grandes proyectos van asociados a un importante volumen de este tipo de construcciones, pero el Plan de Vivienda 2013-2016 del Gobierno central pone el acento en el régimen de alquiler social y no en la venta. Un cambio de punto de vista «importante» para el presidente de los constructores cántabros, Justo Cobo, que ya en su día avisó de que estos cambios son fundamentales a la hora de que los promotores se decidan a entrar.
.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.