

Secciones
Servicios
Destacamos
Gonzalo Sellers
Miércoles, 30 de octubre 2013, 10:20
Mendicouague estrenará en octubre un aparcamiento sin plazas reservadas para residentes. Sólo cinco vecinos han comprado espacio en un parking diseñado para albergar 406 vehículos. El problema es el mismo que se ha encontrado el subterráneo de Tetuán desde su apertura en Navidades de 2011. En el panorama económico actual, muy pocos están dispuestos a pagar 24.000 euros por la concesión a cincuenta años de un espacio para dejar el coche. Otros, directamente, ni disponen de esa cantidad ni de la capacidad de conseguir un crédito bancario. Los datos así lo demuestran. El parking de Tetuán sólo tenía colocadas, en septiembre del año pasado, 70 de sus 270 plazas para residentes -la empresa Eysa no ha facilitado la actualización de 2013-, pero la realidad para Mendicouague es mucho más dura sólo doce meses después. Y aún quedará todavía otro aparcamiento subterráneo por estrenarse en la ciudad. El que Ascán comenzará a construir en las próximas semanas en La Marga -cuando Fomento conceda un permiso que aún no ha llegado- se convertirá en el número trece de la capital cántabra.
Fue en uno de los Plenos del Ayuntamiento, a raíz de una pregunta realizada por el PSOE, cuando el concejal de Urbanismo, César Díaz, explicó que durante el mes de plazo dado entre abril y mayo para solicitar una plaza, sólo cinco vecinos se habían dirigido a la empresa concesionaria, 'Aparcamientos Mendicouague'. «Se trata de una infraestructura a largo plazo y ahora, además, se abre un periodo indefinido para acceder a ellos», explicó. Para la portavoz socialista, Judith Pérez Ezquerra, es «de juzgado de guardia» que se invirtieran 7,5 millones de euros en una infraestructura «cuya demanda ya estaba en duda por la coyuntura económica». «Si hubiese sido dinero del bolsillo del alcalde en vez de los santanderinos, seguro que no lo habría invertido tan alegremente», destacó Pérez.
Desde la compañía tienen claro que el movimiento, si lo hay, no comenzará hasta que el parking se inaugure. «Ahora está todo parado, la gente está esperando que acabe la obra para verla y decidirse», señalaron desde la empresa. Ya en septiembre del año pasado, ante esta perspectiva, los vecinos de Mendicouague pidieron una reducción de los precios. Consideraban excesivos los 21.500 euros más IVA que se pedía por una plaza. El presidente de la asociación San Francisco, Rafael Díaz, tenía claro desde el primer momento que el barrio tiene necesidad de aparcamientos, y que el parking debía ser «prioritariamente» para los residentes. «Pero por una y otra cosa, las obras se han retrasado mucho y mira en qué momento nos ha pillado. El poder adquisitivo de la gente ha bajado mucho, y quizá las cerca de 400 plazas no se cubran con los vecinos», reconoció.
En todo el país
Este fenómeno no es exclusivo de Santander. Otras ciudades españolas están experimentando esta caída libre en la demanda de plazas de aparcamiento. El Ayuntamiento de Valladolid, por ejemplo, acaba de paralizar este verano una operación con la que pretendía conseguir cerca de nueve millones de euros. Su idea era convertir las 5.299 plazas que tiene en concesión en 17 subterráneos en propiedades privadas. Pero no han pasado de la primera fase. Sólo han colocado 355 de las 1.271 que pusieron a la venta en un primer momento. En Málaga, la bolsa de plazas sin propietario ascendía a 1.271 hace dos años. Desde entonces, los vecinos sólo han comprado 381, pero sólo diez este año. Y en Vigo acaban de meter en el cajón el proyecto para construir dos parking subterráneos. «Se han descartado ya que no hay demanda», explicaron desde el Consello.
Para paliar la falta de ventas, la empresa pondrá a disposición de los vecinos distintas modalidades de abonos de 24 horas mensuales (130 euros), trimestrales (370 euros) y anuales (1.280 euros). También se podrán alquilar plazas por espacio de doce horas o sólo por las noches, con precios que oscilarán entre los 60 y los 590 euros. Por tramos horarios, el mensual de 7.30 a 19.30 horas costará 78 euros, el trimestral en esta misma franja valdrá 225 euros, y el anual, 768 euros. Finalmente, habrá abonos para el horario nocturno: mensuales de 20.00 a 9.00 horas por 60 euros, trimestral en esta franja horaria por 170 euros y anual por 590 euros.
Cambios normativos
«Nos traslada la empresa concesionaria que dicha fórmula de alquiler está siendo muy bien acogida por los vecinos, que se están interesando y están acudiendo a su oficina para preguntar por ello. Confiamos en que una vez se ponga en funcionamiento se vaya incrementando ese interés», señaló el concejal de Urbanismo. Según confirmó 'Aparcamientos Mendicouague' a este periódico, son exactamente 160 las personas que han solicitado uno de esos abonos de alquiler, aunque hasta que no se abra el parking no se firmará ningún contrato. «Es una herramienta para salir airosos y poder esperar a que la gente se anime», señalaron desde la compañía.
El Ayuntamiento cambió la ordenanza reguladora el año pasado ante lo sucedido en Tetuán, y previendo lo que también ha ocurrido en Mendicouague y, presumiblemente, sucederá en La Marga. El cambio de normativa flexibilizó mucho los condicionantes para optar a la compra de una plaza en un parking subterráneo. Desde su aprobación, por ejemplo, los ciudadanos con menos de un año de empadronamiento en la ciudad también podrán optar a un aparcamiento.
Las plazas disponibles se adjudican, en primer lugar, a los residentes. Una vez cubierta esa primera parte de la demanda, las libres se ofrecen a los propietarios de negocios en el área de influencia del parking. En el caso de que siguiera habiendo plazas disponibles, pueden optar a ellas los trabajadores cuyo centro de trabajo se encuentre en la zona marcada por el Ayuntamiento.
"Nunca existió demanda vecinal"
Para la Asociación de Vecinos de Mendicouague, los datos demuestran que el argumento de la demanda vecinal que usó el Ayuntamiento "nunca existió", sino que han sido "otros los intereses que han movido el proyecto".
"No existe demanda de plazas y lo que se anunció en su día como una demanda vecinal se convierte en un ejemplo de mala gestión municipal" y de "incongruencia" ha sentenciado esta asociación en un comunicado en el que recuerda a finales de 2007 el alcalde, Iñigo de la Serna, anunció la construcción de este parking con la "justificación" de la demanda vecinal, pese a que "desde el primer momento numerosos vecinos" se manifestaron en contra del proyecto.
"Nos parecía que no era una obra necesaria y que existían otras alternativas diferentes que evitarían destruir el Parque Mendicouague", señala esta asociación cívico vecinal, que lamenta que "nunca ha sido tenida en cuenta por el Ayuntamiento".
"Ahora se trabaja en adecuar la superficie del aparcamiento", apunta la agrupación, para la que "se intenta que todo quede como estaba, que no se note que hay enterrada una inversión millonaria".
Tras señalar que la construcción del parking se inició en enero de 2012, "en plena crisis", la AAVV ha lamentado que el alcalde no tuviera "en cuenta" el "precedente" que existía en la ciudad con el aparcamiento para residentes de Tetuán, que "carecía de demanda" -ha asegurado este colectivo- "más de un año después de su inauguración".
Al hilo de lo anterior, ha criticado la modificación de la ordenanza municipal que flexibiliza las concesiones de plazas o la posibilidad de ofertarlas en régimen de alquiler o en rotación, que se planteó como "un negocio" para una empresa privada y que se ha "convertido en un problema económico".
A ello se suma, añade la AAVV, la modificación del presupuesto municipal aprobada el pasado mes de mayo para "satisfacer una reclamación económica de la empresa concesionaria por un importe de 820.000 euros a pagar en tres años y que recae sobre todos los ciudadanos de Santander".
Para finalizar, los vecinos del Parque Mendicouague se preguntan quiénes eran los ciudadanos que demandaban la construcción del parking, cuánto dinero va a costar a los santanderinos, para qué ha servido su construcción y cómo va a solventar el Consistorio el problema del aparcamiento en superficie.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.