

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Lunes, 4 de noviembre 2013, 21:38
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), dependiente del Ministerio de Sanidad, considera que cuatro de las dieciocho unidades de trasplante cardíaco que hay actualmente en España no son necesarias, pero son las comunidades autónomas las que deben tomar la decisión de cerrarlas. No es Valdecilla una deellas, que muy al contrario ha sido puesta hoy como ejemplo por el director de la ONT, Rafael Matesanz
La propuesta de la ONT se recoge en el documento "Criterios de planificación de trasplantes", aprobado por las comunidades en el Consejo Interterritorial de Salud, ha asegurado hoy en rueda de prensa el presidente de la organización, Rafael Matesanz, en la que ha presentado el "Manual Valdecilla... de trasplante cardíaco". El documento de la ONT establece como "deseable" un máximo de 20 trasplantes anuales por equipo y "en ningún caso" menos de 15.
Matesanz, señala el Gobierno regional en nota de prensa, ha puesto la Unidad de Trasplante Cardiaco de Valdecilla como modelo de las que debe tener el país, ya que el hospital cántabro es centro de referencia, además de para Cantabria, para el País Vasco y La Rioja y supera con creces el mínimo anual de 15 trasplantes e incluso la cifra deseable de 20.
Durante la presentación en Madrid del manual ha destacado la apuesta tanto cualitativa como cuantitativa que ha hecho Valdecilla por el trasplante de corazón, lo que le ha permitido realizar casi el 10% de todos los que se han llevado a cabo en España en los últimos 29 años: 590 de un total de 6.775.
Aunque el doctor Matesanz no ha querido citar las cuatro unidades que sobran, el documento de la ONT cita seis equipos que no llegan a esa actividad mínima "tolerable": el Hospital Virgen de Arrixaca de Murcia, Clínica Universitaria de Navarra, el Miguel Servet de Zaragoza, el Clínico de Valladolid, el Central de Asturias y el Clinic i Provincial de Barcelona. Este último centro sólo ha superado los 15 trasplantes en uno de los últimos cinco años. En el caso del Reina Sofía de Córdoba, únicamente en uno de los últimos cinco años no se ha llegado a esa cantidad de 15, por lo que la ONT no lo ha incluido en su propuesta.
El resto de unidades se encuentran localizadas en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en el de Valdecilla de Santander, los de la Santa Creu y Sant Pau y de Bellvitge, ambos de Barcelona; La Fe, de Valencia; el Universitario de A Coruña, y el Gregorio Marañón, Puerta de Hierro y Doce de Octubre, de Madrid.
Además, hay unidades infantiles en el Reina Sofía, en el Vall D'Hebrón, en el Gregorio Marañón y en La Paz.
Matesanz ha subrayado que no se trata de ahorrar sino de racionalizar, y ha explicado que la intención del Ministerio de Sanidad es contar con "unidades de trasplante fuerte que sirvan de referencia no solo a la propia comunidad donde están ubicadas sino también a las regiones vecinas".
El doctor Matesanz ha explicado que la nueva estructura debe tener en cuenta el componente geográfico, de tal forma que no estén todas concentradas en determinadas zonas del país, sino dispersas y permitan "un acceso razonable para todos los pacientes".
"A partir de ahí, son las comunidades que tienen unidades de trasplante cardíaco las que se deben plantear si deben seguir con ellas o referenciar a sus pacientes a centros de mayor volumen que probablemente van a tener unos mejores resultados".
Matesanz se ha referido al "caso significativo" del Hospital de Valdecilla, que no solo atiende al medio millón de habitantes de Cantabria , sino que es la unidad de referencia del País Vasco y La Rioja y de parte de Castilla y León.
"Es un ejemplo de lo que queremos para las unidades de trasplante cardíaco", ha subrayado.
La unidad de ese centro ha efectuado ya 23 trasplantes de corazón en los que llevamos de año y es, junto con el Doce de Octubre de Madrid, el único de España que tiene el certificado de calidad ISO, ha explicado el doctor Jesús Gutiérrez-Morlote, jefe de Cardiología de el hospital cántabro.
Matesanz ha justificado la propuesta de la ONT en la disminución del número de trasplantes de corazón, que ha pasado de los 350 de hace diez años, a los 247 que se realizaron el pasado año, lo que supone una media de 13,3 trasplantes por hospital y año.
El motivo de esa reducción no está en el descenso del número de donaciones de órganos sino en la disminución de las indicaciones, es decir, que cada vez hay menos necesidad de trasplante, debido al mejor abordaje de la insuficiencia cardíaca, con tratamientos cada vez más efectivos.
En los últimos doce años, el número de pacientes incluidos en lista de espera para recibir un corazón se ha reducido cerca del 50 por ciento.
A finales de este año, la lista de espera será de 90 pacientes, lo que significa una media de cinco pacientes por unidad. "Una actividad muy baja", ha dicho Matesanz.
El documento hace referencia también a otros tipos de trasplantes y concluye que las unidades existentes de hígado y pulmón son "muy adecuadas", mientras que en el caso de riñón, "pudiera sobrar alguna", aunque "sería discutible", ha dicho Matesanz.
Para realizar su propuesta, la ONT ha comparado los datos de otros países europeos con un tamaño similar a España: Alemania tiene 22 unidades para 82 millones de habitantes; Italia (19 y 61 millones), Francia (26 y 65) y Reino Unido (7 y 62).
Según ha señalado Matesanz, se trata de situarse en un punto medio entre la concentración de Reino Unido y la dispersión de Francia
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.