Borrar
Vista de la Ferrería de Cades. Foto: Daniel Pedriza.
La Ferrería de Cades ya es Bien de Interés Local
Cantabria

La Ferrería de Cades ya es Bien de Interés Local

El Gobierno de Cantabria declarará Bien de Interés Cultural la Peña del Puyo en Miera

Agencias

Miércoles, 29 de enero 2014, 13:05

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha publicado este miércoles en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) la resolución por la que se declara la Ferrería de Cades (Herrerías) como Bien de Interés Local.

La Dirección General de Cultura propuso el 14 de enero esta declaración tras haberse cumplido todos los trámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente, que había incoado el 4 de abril de 2013.

Durante el proceso, ha desestimado una alegación que proponía la exclusión del entorno de protección de una parte de una parcela porque está atravesada por un tendido eléctrico que necesita una limpieza periódica bajo sus líneas, alegando que estas actividades de limpieza son compatibles con el entorno de protección y que el entorno que se delimita es "el mínimo imprescindible" para asegurar la protección, tanto de la propia ferrería como de los canales que suministran el agua para su funcionamiento.

Las ferrerías son construcciones dedicadas a la obtención del hierro. La de Cades está ubicada en la margen izquierda del río Nansa y forma parte de un conjunto de inmuebles edificado a mediados del siglo XVIII. Se trata de una instalación prefabril que se dedicó a la producción del hierro por el procedimiento directo.

La ferrería de Cades es una de las mejor conservadas en Cantabria. Su monumentalidad y representatividad tecnológica y constructiva son muestra de sus relevantes valores patrimoniales.

El edificio de la Ferrería de Cades, convertido actualmente en centro de interpretación, se terminó de construir en 1752 y forma parte de un conjunto de singular complejidad ya que el agua captada desde el río Nansa, a unos 1.000 metros río arriba y transportada mediante un canal, ponía en marcha dos molinos harineros además de la propia ferrería.

Recientemente se ha realizado una rehabilitación integral de la ferrería, de su maquinaria, del molino anexo, así como de todo su entorno.

De esta forma, el visitante encuentra en su interior un pequeño montaje expositivo y un audiovisual, que sirven de complemento a las explicaciones de la visita guiada y a las demostraciones de su puesta en funcionamiento.

Peña del Puyo

El BOC publica también este miércoles una resolución por la que el Gobierno de Cantabria inicia el procedimiento para declarar la Peña del Puyo, en el municipio de Miera, como Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de zona arqueológica.

La solicitud ha sido presentada por Virgilio Fernández Acebo y la Dirección General de Cultura ha decidido seguir con la tramitación del expediente y trasladar al Ayuntamiento de Miera que toda actuación urbanística en el entorno de protección deberá ser aprobada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

En el caso de que esté aprobado el instrumento de planeamiento del entorno afectado, la autorización de la intervención será competencia del Ayuntamiento, que deberá comunicar la intención de conceder la licencia a la Consejería con una antelación de diez días a su concesión definitiva.

Además, será igualmente preceptiva la autorización del Gobierno para la colocación de elementos publicitarios e instalaciones aparentes en el entorno de protección.

La zona arqueológica del Puyo se ubica en una pequeña colina caliza que se eleva unos 600 metros sobre el nivel del mar y es parte de la divisoria natural entre los tramos medio y alto del Valle de Miera.

En la cueva del Puyo hay una necrópolis de la Edad del Hierro II y el resto de los elementos arqueológicos muestran ocupaciones en el Paleolítico Superior, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico, Bronce o Hierro, y también en tiempos medievales y modernos.

El entorno que se delimita se ajusta a la unidad geomorfológica localizada entre el estrecho valle que separa el monte Grande, recorrido por la carretera CA-641 (al norte) y los ríos Carbajal (al oeste y sur) y Miera (al este), con las cimas del pico Redundio (al sur) y el monte del Puyo, también conocido como peña de la Toba o monte Hoyas (al norte), como accidentes orográficos más destacables.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La Ferrería de Cades ya es Bien de Interés Local