

Secciones
Servicios
Destacamos
A. RUIZ
Lunes, 2 de marzo 2015, 07:38
En septiembre pasado la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Liérganes aprobaba de manera inicial el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico del municipio y su entorno, un documento que sus redactores analizaron en una conferencia organizada por el Colegio de Arquitectos de Cantabria. Carlos de Riaño, Carlos Ferrán Alfaro, Fernando Navazo, Luis Herrero y Carlos Ferrán Aranaz, redactores del documento, presentaron un plan que tiene como objetivo proteger, conservar y mejorar las construcciones del casco histórico. En la sesión participó también Cristóbal Vallhonrat, director del Patrimonio Histórico de Alcalá de Henares y vocal del Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.
Con la redacción del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Liérganes se cumple con la obligación de la Ley de Patrimonio de Cantabria que establece que los conjuntos declarados de interés histórico deben contar con un plan que los proteja. Además, según señalaron sus redactores, este documento es requisito imprescindible para poder solicitar la declaración de 'paisaje cultural' que concede la Unesco y a la que podría optar Liérganes. En este sentido, el alcalde de Liérganes, Rafael Batz, explicó ayer que el Plan debe superar los distintos trámites administrativos y podría ser aprobado en la próxima legislatura. Es después de esta aprobación cuando se solicitaría la declaración de'paisaje cultural'.
Los redactores del documento resaltaron la «singularidad» del conjunto histórico de Liérganes, una zona que se extiende a la vereda del río Miera y que no abarca todos los barrios del municipio. «Todo el conjunto histórico es una joya pero hay que tener en cuenta su enorme diversidad», señaló Fernando Navazo en su intervención. El plan analiza todas las parcelas y edificaciones que componen el conjunto histórico de Liérganes de forma que cada una de ellas reciba un tratamiento de acuerdo a su ubicación, tamaño o grado de protección. Liérganes tiene un total de 166 parcelas, con una alta edificación, pues únicamente hay seis o siete sin construir.
«Una protección a ultranza de lo construido puede llevar a su inutilización», indicó Fernando Navazo en su intervención. Recordó que en Liérganes todos los edificios están utilizados y que es necesario distinguir entre una protección genérica y específica. «En casos como el de Liérganes conviene establecer una edificabilidad añadida para hacer posibles transformaciones de los edificios y posibles cambios de uso», recordó Navazo.
Por su parte, Carlos de Riaño recordó que en Liérganes los elementos a proteger no son sólo los bienes inmuebles sino que también posee bienes etnográficos (puentes, molinos, boleras...), elementos urbanos singulares (monumentos como el dedicado al Hombre Pez, ...), escudos, tapias y cierres que deben ser protegidos. Recordó que en este casco histórico hay casas que «aunque parecen del siglo XVIII, son del XVII, del XIX y también del XVI porque ha habido muchas reconstrucciones, es decir, construcción sobre otra construcción».
Carlos Ferrán Alfaro destacó la «enorme simplicidad» del documento y la importancia que el entorno natural ha tenido en el desarrollo urbano del pueblo. En este sentido Ferrán Aranaz resaltó el papel que ha desempeñado el río Miera, un elemento muy importante en el desarrollo urbano y que actúa como linde de muchas parcelas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.