Borrar
El poblado cántabro de Cabezón de la Sal.
El paisaje, regulado por ley

El paisaje, regulado por ley

Una nueva norma catalogará los paisajes que definen la región, las mejoras necesarias y las obligaciones para su conservación

David Remartínez

Viernes, 6 de junio 2014, 14:23

Qué tipos de paisaje existen en Cantabria, es decir, cuáles definen su idiosincrasia natural y sociológica, y cómo han de protegerse. En resumen, eso persigue el proyecto de Ley del Paisaje que hoy ha presentado en rueda de prensa el presidente regional, Ignacio Diego, aprovechando que ayer fue el Día Mundial de Medio Ambiente y que el Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno al proyecto. La estructura del texto es similar a las normativas que ya funcionan en la Comunidad Valenciana o en Cataluña, elaboradas, a su vez, a instancias de un acuerdo marco de la Unión Europea para todos los países miembros.

Según ha explicado Diego, todas las administraciones tendrán que integrar el paisaje en sus políticas de urbanismo, y además atender a su preservación en cualquier decisión que pueda afectarles de forma directa o indirecta. La ley tiene una primera parte organizadora, que definirá y catalogará modelos de paisaje cántabro (o "unidades de paisaje"), y una segunda que establecerá actuaciones de mejora en aquellos entornos que la necesiten. Por último, concretará las "directrices" de protección y su plasmación burocrática. Su eficacia, lógicamente, dependerá de las sanciones que establezca el Ejecutivo y del rigor de su vigilancia sobre terceros.

"Cada vez que se haga algo, el paisaje será un elemento a tener en cuenta obligatoriamente", ha sintetizado el consejero de Medio Ambiente y Urbanismo, Javier Fernández. El proyecto de ley aprobado ayer por el Consejo de Gobierno se remitirá ahora al Parlamento para que comience su tramitación, que continuará, tras el parón del verano, en el próximo periodo de sesiones, cuando se cerrará la legislatura.

Diego ha resaltado el "gran trabajo" de la consejería, y en especial del recientemente fallecido Fernando Silió, anterior director general de Ordenación del Territorio, quien "con su personalidad y conocimiento marcó la línea de trabajo que ha dado origen a esta ley". Por este motivo, ha propuesto que sea conocida coloquialmente como Ley Silió.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El paisaje, regulado por ley