Borrar
El primer grupo que entró en la cueva de Altamira tras su reapertura, junto a la guías María Luisa Cuevas y Marta Martínez.
La Unesco cree que las visitas son  «un factor de riesgo» para Altamira

La Unesco cree que las visitas son «un factor de riesgo» para Altamira

La conclusión final del informe bianual del Comité de Patrimonio Mundial reconoce que las actuaciones en la cueva «cumplen los criterios de conservación preventiva»

ÁLVARO SAN MIGUEL

Sábado, 25 de octubre 2014, 08:11

La Unesco, que concedió a Altamira la categoría de Patrimonio de la Humanidad, ha dado el visto bueno al estado de conservación de la cueva en su informe bianual, publicado el pasado 13 de octubre. El Comité de Patrimonio Mundial reconoce en el documento que las actuaciones llevadas a cabo en el yacimiento «cumplen los criterios de conservación preventiva» establecidos por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, y señala que «todas las actuaciones están dirigidas a mantener y preservar el valor patrimonial de la cueva». No obstante, el Comité advierte también de que los principales factores que afectan a la conservación de la cueva están relacionados con la situación ambiental en el interior de la gruta y su estabilidad, por lo que «las visitas son un factor de riesgo que puede modificar las condiciones ambientales». Eso sí, la Unesco precisa a renglón seguido que «todas las partes de la cueva que están abiertas al público están estrictamente limitadas, y las visitas controladas, para evitar alteraciones que puedan afectar a la conservación».

Desde que se realizaron las primeras investigaciones de ciencias naturales aplicadas a la conservación de la cueva en los años setenta, el complejo equilibrio entre uso y conservación ha estado presente en cada paso que se da en Altamira. El pasado mes de febrero, doce años después de que se cerrara la cueva al público, se reanudaron las visitas para estudiar su impacto sobre las pinturas. En este sentido, la Unesco señala que el factor humano está controlado gracias a «un sistema de gestión efectivo» que regula el acceso a la cueva de pequeños grupos en un tiempo limitado de visita. Aunque de nuevo se reserva un 'pero' en materia de conservación: «Todavía existen procesos geológicos naturales, así como el riesgo de actividad microbiológica».

El director de Altamira, José Antonio Lasheras, declinó hacer comentarios sobre el informe publicado por la Unesco, pero defendió que «las visitas se están produciendo tal y como estaba previsto y son una gran satisfacción para quien entra. Son la opción, por remota que sea, de que cualquier ciudadano de cualquier país pueda acceder a la cueva de un modo que parece compatible con la conservación adecuada de Altamira». Además Lasheras apoyó el actual proyecto investigador que ha reabierto la gruta: «Yo comparto las decisiones en el seno del Patronato, asumo mi responsabilidad directa dentro y fuera del Patronato, y como responsable directo de Altamira creo que la situación está clara: hay una visita pública y unas declaraciones muy concretas del responsable del trabajo que se acaba de terminar».

Lasheras se refiere en este caso a las conclusiones presentadas por el equipo científico que encabeza Gaël de Guichen y que destaca, entre otras cosas, que «el análisis de los datos registrados durante el Programa de Investigación confirma que las pérdidas de color observadas en los últimos veinte años son sucesos independientes de las visitas en régimen controlado, por lo que el cierre de la cueva no detendría los procesos de deterioro de las pinturas».

Por lo demás, el informe de la Unesco da el visto bueno al resto de parámetros evaluados: coordinación entre las instituciones, presupuesto, fuentes de financiación, equipamientos, recursos humanos, estudios científicos, etc.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La Unesco cree que las visitas son «un factor de riesgo» para Altamira