Borrar
Una de las viviendas de Reocín resquebrajada tras el hundimiento de 1965.
El especial de Reocín llega a más de 150.000 personas a través de las redes sociales

El especial de Reocín llega a más de 150.000 personas a través de las redes sociales

El especial multimedia realizado por EL DIARIO MONTAÑÉS con motivo del 50 aniversario del hundimiento de la mina se prodiga en Facebook y Twitter

PPLL

Miércoles, 21 de enero 2015, 14:18

El especial multimedia 'Un pueblo que nació y murió en la mina', publicado en la edición digital de El Diario Montañés, ha llegado en apenas dos días a más de 150.000 usuarios de Facebook y Twitter. El volumen de visitas, sumado a las innumerables reacciones de vecinos de Reocín, los protagonistas de la historia, sus familiares, amigos y descendientes del pueblo desaparecido, además de las personas que conocieron el acontecimiento gracias a este trabajo, avalan el éxito que se perseguía. Gracias a ello, esta experiencia piloto realizada por un equipo multidisciplinar de profesionales tendrá continuidad con otros temas que se pondrán en valor en forma de documental.

El especial repasa con textos, vídeos, fotografías históricas, mapas y gráficos, la historia del pueblo de Reocín desde sus inicios, a mediados del siglo XIX, hasta su desaparición en los años ochenta, siempre ligado a una mina de zinc que llegó a ser la más importante de Europa. A ella se debió la llegada de trabajadores desde toda Cantabria y Castilla y León y la creación de los primeros asentamientos. El esplendor se alcanzó un siglo después, cuando Reocín llegó a tener dos mil habitantes en las colonias construidas encima mismo de la mina, que daba trabajo a unas 3.000 personas. En 1960 la trágica ruptura de un dique mató a 18 vecinos y cinco años después las galerías más profundas de la mina se desplomaron, ocasionando un terremoto que destrozó las viviendas y causó la primera evacuación de los barrios mineros. Unas 700 personas se vieron obligadas a abandonar el pueblo tras el hundimiento, el hito que marcó un antes y un después en la historia de Reocín. Las casas se reconstruyeron y parte de los desalojados pudieron regresar, hasta que en los años 80 la empresa Asturiana de Zinc decidió explotar a cielo abierto y, esa vez sí, barrios enteros fueron aniquilados. En un par de décadas la mina se dio por agotada y en el año 2003 cerró para siempre. Un enorme lago es lo que queda ahora de aquel Reocín que vive en la memoria de los mineros, las viudas y los hijos de los que un día habitaron sus calles, que pasan la vida aferrados al pasado como huérfanos de pueblo.

Es el resumen de la historia contada por sus propios protagonistas y por expertos que estudiaron el fenómeno, que también ha conseguido devolver a la actualidad la memoria de los 'apátridas de Reocín'. El reencuentro de los vecinos del pueblo desaparecido, su recorrido por las viejas instalaciones de la mina, las viejas fotos compartidas y los sueños de una tercera vida para Reocín, tienen también un hueco destacado en el especial.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El especial de Reocín llega a más de 150.000 personas a través de las redes sociales