Borrar
El monitor de una escuela de surf de Somo imparte consejos a los niños antes de entrar en el agua.
Cantabria, territorio surfero

Cantabria, territorio surfero

La industria del surf, que el pasado año atrajo a 39.000 turistas, genera en Cantabria 12,4 millones de euros y da empleo directo a 365 trabajadores

Teodoro San José

Domingo, 15 de febrero 2015, 08:33

Cantabria es la cuna del surf patrio. Fue aquí, en El Sardinero, donde se vio por primera vez cabalgar una ola sobre una tabla, allá por 1963. Sin embargo la región tardó en aprovecharse del surco que abrió el pionero Jesús Fiochi y dejó pasar décadas antes de reaccionar y subirse a la cresta del negocio que se origina en torno a este deporte. Hoy es el día en que el surf genera en Cantabria 12,4 millones de euros y da empleo directo a 365 trabajadores. Una industria que se reparte por buena parte de los municipios costeros, pero que tiene a Ribamontán al Mar como epicentro y a Somo y Loredo como capitales. Solo en ese municipio se produce un tercio de toda la facturación y empleos que se da en la región, y se concentra similar porcentaje de todos los turistas de surf que se acercan cada año a Cantabria para practicar el deporte de las olas.

Al cabo del año son 39.000 los turistas que viajan a Cantabria a practicar surf o lo hacen con este deporte como principal gancho. Son datos del pasado año recogidos en un estudio de la Universidad de Cantabria, a través de la Escuela de Turismo Altamira, con cifras del INE y de Exceltur, que analiza y repasa la evolución de la industria del surf en la comunidad y su impacto en la economía. Y de esos datos se desprende que el aprovechamiento de este turismo y los beneficios que se obtienen están en alza, pues en cuestión de seis años -de 2009 a 2014- ha crecido cerca del 50% en facturación, y alrededor del 35% en lo que a turistas se refiere.

Resultados en ascenso

Según se desprende de esos números y su reflejo en el Plan de Competitividad del Producto Surf en Ribamontán al Mar, el surf ha generado diez mil turistas más en Cantabria en seis años (ha pasado de los 29.000 a los 39.000), crecimiento que en ese municipio ha sido del doble (de 6.500 a 13.000 turistas surferos).

En similares porcentajes cabe hablar del incremento de la facturación de esa industria, pues a escala regional pasa de los 8,2 millones que se anotaron en 2009 a los 12,4 del pasado año, mientras que en el municipio trasmerano aumenta de 1,6 millones a 3,5. «En estos tiempos tan difíciles, los buenos resultados del turismo de surf están siendo fundamentales para los empresarios de Ribamontán al Mar», comentaba Francisco Asón, alcalde del municipio, al conocer esos datos.

También para el empleo. Si nos atenemos a los datos que figuran en el referido Plan, de los 238 puestos de trabajo directos en toda la región que se contabilizaban en 2009 se ha pasado a los 356. Y nuevamente, el de Ribamontán al mar es el mayor exponente por municipios. Allí, de los 48 empleos se ha pasado a los 120 que se contabilizaron en total el pasado año.

Los expertos señalan que la costa de Cantabria, de Castro Urdiales a Val de San Vicente, regala favorables condiciones para la práctica del surf debido a que ofrece olas constantes a lo largo de casi todo el año. Todo ello se adoba con la gran oferta de playas, favoreciendo el arraigo de este negocio. Por añadidura, el turismo de surf se realimenta, ya que, a medida que aumentan los surfistas, también crece el número de escuelas de surf. Si hace seis años había 35, hoy hay ya registrados 54 establecimientos repartidos por toda la región.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cantabria, territorio surfero