

Secciones
Servicios
Destacamos
Gonzalo Sellers
Miércoles, 17 de junio 2015, 20:24
«El pacto existe y, a falta solo de unos flecos, ya está cerrado». El secretario de Coordinación del PSOE, Ramón Ruiz, confirmó ayer que el bipartito volverá a gobernar en Cantabria tras cuatro años de mayoría absoluta del PP y dos semanas de negociaciones a puerta cerrada con los regionalistas. Una vez finiquitado el acuerdo sobre las primeras medidas que debe poner en marcha el próximo Ejecutivo, y tras haber dado un aprobado alto al pacto local, con 28 ayuntamientos gobernados por la coalición, el reparto de áreas quedaba como el último escollo para hacer oficial lo inevitable.
El PSOE exigió conservar las consejerías más vinculadas a «la identidad socialista», como explicó Ruiz. Es decir, Educación, Sanidad y Servicios Sociales no eran negociables. Igual que Presidencia, Obras Públicas y Ganadería para el PRC, áreas a las que Miguel Ángel Revilla ha sabido sacar buenos réditos en las urnas no solo durante las dos legislaturas que gobernó con el PSOE (2003-2011), sino cuando él mismo dirigió el departamento de Obras Públicas en el Gobierno del PP. A partir de ahí, el tira y afloja de ayer se produjo en las áreas de las que se pueda rentabilizar la hipotética recuperación económica de los próximos años: Economía, Empleo e Industria. Tras 45 minutos de reunión, llamadas telefónicas en el baño, un receso de casi una hora y alguna voz más alta que otra en algún despacho del Parlamento, PRC y PSOE se repartieron a medias esas áreas de fricción, con cuatro consejerías para cada uno.
Los socialistas gestionarán Economía, Hacienda y Empleo; Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo; Sanidad y Bienestar Social; y Educación, Cultura y Deporte. En sus manos estará la elaboración de los presupuestos y el reparto de dinero para inversiones, pero también se enfrentarán a la implantación de la LOMCE en Cantabria que ya han anunciado que frenarán, poner el punto y final al problema de las sentencias de derribo y gestionar el nuevo Hospital Valdecilla. Otro tema que el PP dejó en el candelero, y que el futuro consejero de Urbanismo deberá retomar, fue la aprobación de una nueva Ley del Suelo y otra para los Planes Singulares de Interés Regional (PSIR). Pero el principal reto que manejará el PSOE será articular medidas que reduzcan el 19,4% de paro que existe en la región, según las últimas estadísticas.
El PRC, finalmente, se quedará con Industria, una obsesión de Miguel Ángel Revilla desde hace meses. Durante la campaña electoral, el líder regionalista nunca escondió sus preferencias por dirigir este departamento, clave en el cambio de modelo económico que tiene en mente poner en marcha la próxima legislatura. Empezando por los terrenos situados frente al Parque Científico, donde quiere levantar una Ciudad Empresarial, y continuando por un plan especial para la Comarca del Besaya, especialmente afectada por el desempleo. Revilla también tiene un empeño personal por el desarrollo de la energía eólica, sobre todo la marina. Industria irá acompañada, en el mismo departamento, por Innovación, Comercio y Turismo. Los regionalistas también gestionarán Ganadería y Desarrollo Rural; Obras Públicas y Vivienda; y Presidencia y Justicia.
PRC y PSOE no solo mantienen el mismo número de consejerías que el PP (8), sino que tampoco tocan de inicio cómo están repartidas. Una por una, todas coinciden con la legislatura que acabará hoy.
Donde sí existen diferencias es con el organigrama que ambas formaciones diseñaron en 2007, cuando consiguieron en las urnas los votos suficientes para una segunda legislatura de coalición. Entonces, además de diez consejerías dos más que ahora, Educación y Medio Ambiente no estaban vinculadas a ningún otro área, Urbanismo formaba parte de Presidencia, y Empleo e Industria iban de la mano. Y existía una Consejería ya desaparecida: Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos.
Con estos mimbres, Ruiz destacó que PSOE y PRC tienen «un proyecto de región que busca situar a Cantabria en la avanzadilla tecnológica, del empleo y del bienestar social». Lo dijo en respuesta al vicesecretario del PP cántabro José Manuel Igual, quien acusó a ambos partidos de centrar sus negociaciones en el «reparto de sillones y cargos, olvidándose de los cántabros y del proyecto común para desarrollar los próximos cuatro años para la región».
Tanto desde el PRC como desde el PSOE insisten, de hecho, en que todavía no hay nombres fijos sobre la mesa, más allá de los dos evidentes: Miguel Ángel Revilla (presidente) y Eva Díaz Tezanos (vicepresidenta). Al frente de Presidencia, Revilla situará con toda seguridad a Rafael de la Sierra, su hombre de confianza para vigilar todo lo que llega a su despacho para firmar y, además, estar encima de cualquier atisbo de corrupción que pudiera darse en cualquier nivel del Gobierno o en el ámbito municipal. Ese es otro de los empeños del futuro presidente de Cantabria, que creará además un organismo independiente para estudiar y tramitar todas las denuncias que políticos y particulares hagan, con un exmagistrado del Tribunal Supremo al frente.
De todos modos, será hoy, antes de la constitución del Parlamento, cuando ambos partidos se vuelvan a reunir para cerrar esos «flecos» que, básicamente, consisten en mover alguna área de una consejería a otra. Con esos posibles cambios de departamentos se busca ser «más coherentes» en la estructura del Ejecutivo y buscar un «mejor encaje», señaló el vicesecretario del PRC, Rafael de la Sierra, quien ha liderado las negociaciones tanto con el PSOE como con Podemos.
Regionalistas y socialistas han diseñado un programa de Gobierno con un alto contenido social. En el documento han quedado fijados diversos compromisos en materia de política social, como el establecimiento de un Plan de Emergencia Social la dotación económica no está fijada todavía o la recuperación de la Renta Social Básica a los niveles anteriores «a los recortes llevados a cabo por el PP», según apuntó en su momento De la Sierra. También incluye medidas de reactivación del empleo y de crecimiento económico.
Ambas formaciones también consideran urgente convocar a todos los agentes económicos y empresariales para recuperar la concertación social, así como el compromiso de llevar a cabo una modificación de la política fiscal ya anunciaron en su día la intención de reactivar el impuesto sobre sucesiones y la reestructuración de la deuda.
En el ámbito municipal, la propuestas de los dos partidos pasan además por establecer funciones de asesoramiento y de apoyo de la comunidad autónoma a los entes locales, el desarrollo de la normativa de régimen local y la recuperación del antiguo Fondo de Cooperación Municipal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.