Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Viernes, 11 de diciembre 2015, 18:25
El Parlamento de Cantabria revive la memoria y la historia de los niños de la guerra en una exposición que también busca ser un símbolo de lo que no se puede volver a repetir, en unos momentos en los que otros niños refugiados están muriendo y huyendo de su tierra. "Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan su historia" es el título de esta exposición, que podrá ser visitada hasta el 11 de enero en el patio del Parlamento.
La muestra ha sido inaugurada por su presidenta del Parlamento, Dolores Gorostiaga; María Amparo Sánchez, refugiada en Francia cuando era una niña y la secretaria general de la Asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE), Dolores Cabra, quien ha subrayado que uno de los objetivos de esta muestra es "enarbolar una bandera blanca y atravesar las fronteras de los países en guerra", para que sea un símbolo de lo que "no tiene que volver a pasar". "Queremos llamar la atención sobre esos niños refugiados que mueren en la actualidad y que son un reflejo de lo que fuimos nosotros en el pasado", ha dicho.
María Amparo Sánchez fue una de esas niñas. Nació en plena Guerra Civil, su padre fue teniente de asalto y miembro del quinto regimiento y su madre, de las Juventudes Socialistas y delegada del Socorro Rojo Internacional. Salió de España en 1939 en brazos de sus padres y fue a parar a los campos de concentración del sur de Francia y más tarde, a la cárcel, cuando separaron a su familia.
"Franco lo dejó muy claro cuando dijo que fusilaría a toda España si fuera necesario. Nuestros padres no tuvieron mas opción que asaltar Los Pirineos perseguidos por la aviación fascista, pero al llegar a Francia, la meta de sus ilusiones murió al ser encerrados como bichos en los campos de concentración", ha relatado.
A esta niña de la guerra, hoy octogenaria, la imagen de los niños refugiados de ahora le "llena el corazón de tristeza y las tripas de rabia e impotencia" porque lo que están viviendo es lo que vivieron ella y otros niños de entonces.
Por eso ha hecho un llamamiento a los gobiernos para que reaccionen e impidan que el Mediterráneo "siga convirtiéndose en la mayor fosa común del mundo para vergüenza de Europa".
La exposición se complementa con una mesa redonda que se celebrará esta tarde a las 18.30 y en la que participarán Araceli Ruiz, Miguel González, Pilar Herrero y Pedro Morán que fueron niños de la guerra evacuados a la Unión Soviética, Dinamarca y Francia, además de María Amparo Sánchez.
Para Gorostiaga, la exposición "intenta afirmar la calidad de nuestra democracia y conservar nuestra memoria para consolidar las bases del futuro". Ha subrayado que el Parlamento de Cantabria siempre apoyará iniciativas que, como esta, hagan a los ciudadanos reflexionar, conocer y rendir un homenaje a la memoria. "Si la perdemos, perdemos también el ritmo del futuro, porque con ella no sólo aprendemos lo bueno, sino también intentamos no repetir lo malo", ha advertido.
La presidenta del legislativo ha expresado además su agradecimiento a los investigadores del Archivo Nacional de Catalunya, a la Fundación Nostalgia, al Centro Español de Moscú y sobre todo, a AGE y su secretaria general, a su juicio "una de las personas que más han aportado a la conservación de unos archivos únicos y esenciales para la memoria histórica de España".
Dolores Cabra ha recordado las vivencias de los miles de niños, "víctimas inocentes de la guerra civil", que fueron evacuados entre 1936 y 1939, "pasando por multitud de penalidades" y que tuvieron la suerte de ser acogidos en distintos países y de contar "con el apoyo de una República que se preocupó de sacarlos a través del Socorro Rojo Internacional para huir de las bombas".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.