Borrar
Bárcena Mayor, uno de los núcleos de población más afectados
Prevención y sanciones firmes contra los autores de los incendios forestales

Prevención y sanciones firmes contra los autores de los incendios forestales

Ganaderos, ecologistas y empresarios coinciden en las medidas a adoptar para frenar las quemas intencionadas de los montes cántabros

Pilar González Ruiz

Lunes, 28 de diciembre 2015, 14:22

Prevención y sanciones firmes contra los autores de los incendios forestales. Ese es el denominador común de las demandas y propuestas de organizaciones ecologistas, ganaderos y empresarios de Cantabria ante la dramática situación que está viviendo la región a causa de los fuegos que asolan todo el territorio, y sus consecuencias.

Las asociaciones ecologistas ponen el foco en la necesidad de controlar las quemas para pastos y piden más reforestación con especies autóctonas, especialmente en media y alta montaña; los desbroces regulares y la creación de cortafuegos. Junto a ello, demandan un mayor apoyo a los efectivos de extinción de incendios forestales y tener muy en consideración la opinión de los agentes del medio natural.

Las asociaciones ganaderas reclaman una mejor gestión de los montes y consideran un "error de fondo" confundir la quema de rastrojos con los incendios de los bosques.

Ecologistas en Acción Cantabria

Ecologistas en Acción Cantabria habla de una situación muy negativa. Como señala Emilio Carrera, el diagnóstico está hecho desde hace mucho tiempo; falta una política de prevención que establezca los factores de riesgo y las intervenciones necesarias ante estos fenómenos

Entre esos factores de riesgo, a pesar de que, como indica la inmensa mayoría de los incendios son provocados, están las circunstancias que han coincidido en esta ola creciente de focos; el viento sur, las altas temperaturas y la falta de precipitaciones.

El objetivo de estas quemas intencionadas es, para Ecologistas en Acción, generar pastos para una ganadería extensiva cuya densidad en estas áreas no se corresponde con las supuestas necesidades que tienen, dicen.

Resulta completamente absurdo en cuanto a los beneficios que se puedan obtener frente a los estragos ambientales y el peligro que suponen para el patrimonio e incluso las vidas humanas, afirma Carrera.

Como solución para paliar los daños, la organización plantea varias actuaciones: la reforestación con especies autóctonas en el conjunto de la región, especialmente en media y alta montaña; los desbroces regulares; la creación de cortafuegos y el control de las pistas que proliferan en exceso y favorecen la actuación de los pirómanos.

Ecologistas en Acción confía en que no se produzcan en las próximas semanas lluvias intensas, un fenómeno que suele alternarse con las altas temperaturas y que supondría fenómenos erosivos y de arrastre de tierras que potenciarán un peligro de inundaciones.

Fundación Naturaleza y Hombre

Desde la Fundación Naturaleza y Hombre el origen de los recurrentes incendios que se vienen produciendo durante las últimas semanas tiene un doble perfil; por un lado unas condiciones climatológicas que favorecen la actividad de salvajes pirómanos y por otro, la falta de medios para perseguir a estos delincuentes.

Como señala el director de la entidad, Carlos Sánchez, las quemas de matorrales y bosque bajo para lograr pastos tiernos, una práctica ya asumida como tradicional resulta una técnica insostenible e ilegal, de la que cualquier gestión moderna debe huir.

El Parque Natural de Los Collados del Asón, espacios de la Red Natura 2000, la zona de Castro Valnera, Vega de Pas o turberas y regenerados forestales, no han escapado de las consecuencias de las llamas por lo que consideran una situación climatológica excepcional.

Para la Fundación Naturaleza y Hombre, es necesario un mayor apoyo a los efectivos de extinción de incendios forestales y tener muy en consideración la opinión de los agentes del medio natural. Como señala Sánchez, es preciso, además, provocar el aislamiento social del pirómano. En el medio rural -añade- en la mayoría de las ocasiones, se conoce quien quema reiteradamente.

El castigo ejemplar a los incendiarios, como medida ejemplificante, así como materializar y hacer cumplir posteriormente la prohibición de que el ganado pueda acceder a los montes quemados, "de forma contundente y sin cesiones", son algunas de las medidas que plantean.

Finalmente, instan a la supresión de las subvenciones a cualquier titular de explotación que sea sorprendido quemando y la supresión de superficies de montes quemados que no deberían poder se elegibles para la percepción de ayudas europeas.

SEO/Birdlife

"Falta un modelo de gestión que incida en las causas más que en las consecuencias". Ese es el punto de vista de la organización SEO/Birdlife. Su delegado territorial en Cantabria, Felipe González, señala que "todos los esfuerzos se hacen en la extinción pero no se hace un trabajo de prevención". El origen de estos incendios está, a su juicio, en lo que "señalan todos los expertos; la gestión ganadera de los montes, con una batalla soterrada entre ganaderos y gobierno por las superficies de matorral".

Unas quemas que no son, según SEO/Birdlife, un hecho excepcional; "Los incendios no han parado de crecer en la última década y así lo atestiguan las estadísticas", afirman.

Respecto a la influencia de la Ley de Montes en estos sucesos, González concluye "no tiene ninguna importancia". "Es más probable que destrás esté la política agraria comunitaria que la posibilidad de recalificación de los terrenos, que no tiene ningún sentido dadas sus características", finaliza.

Fundación Oso Pardo

Para la Fundación Oso Pardo (FOP) la prioridad es "un cambio de enfoque urgente" en los planes de gestión de incendios, para que "potencien las medidas preventivas y castigos ejemplares para los causantes de este inaceptable atentado medioambiental".

Consideran que "a pesar de que se cuenta con personal altamente cualificado" y "se han mejorado los protocolos de extensión", resulta "indispensable" a su juicio, que "los esfuerzos presupuestarios cambien".

Dado que la situación se repite "año tras año", desde la FOP reclaman una mesa "participativa y abierta" para configurar el Plan de Gestión de Incendios en la que participen expertos y representantes de los sectores afectados "para conocer mejor las causas y abordarlas de raíz"

UGAM-COAG

La Unión de Ganaderos y Agricultores Montañeses UGAM-COAG ha afirmado que lleva "años" pidiendo al Gobierno regional "que se afronte este tema desde un debate general y el pacto social de todas las partes para poder gestionar adecuadamente los montes y los pastos". Gaspar Anabitarte, secretario general del sindicato considera un "error de fondo" confundir la quema de rastrojos con los incendios de los bosques. "Los prados no arden -añade- pero el campo está lleno de combustible, de material que se va acumulando y arde por mil motivos".

Para el representante de UGAM, la culpa de esta situción es la mala gestión. "La Ley de Montes quitó la gestión a los ayuntamientos para dársela a la Dirección General de Montes", algo que a su juicio no ha traído buenos resultados.

Respecto a los medios disponibles, Anabitarte indica que "podemos contratar diez mil bomberos y será lo mismo". Las quemas son un proceso tradicional en la ganadería, que "son beneficiosas según el tipo de substrato", indica. "Se ha extendido la generalidad de que el fuego es muy malo", explica, y añade que "la prohibición a permitir pastar en las zonas quemadas es un errore manifiest, porque en cinco años será puro combustible".

"En Cantabria había 25.000 ganadores que mantenían el monte impebcable", recuerda Anabitarte, a quien le gustaría "que de aquí a un año pudiéramos hablar de cosas distintas y con racionalidad".

Jóvenes Agricultores: Asaja

Desde esta la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA) han querido responder a los declaraciones que señalan a algunos ganadores como responsables, pidiendo que "no se culpabilice a todo el sector ganadero como causante de los incendios".

El presidente de ASAJA Cantabria, Pedro Gómez ha matizado que "un ganadero profesional, que vive de sus vacas, no quiere arrasar hectáreas". "Ningún ganadero quiere una Cantabria gris, ya que nuestro potencial productor está en tener tierras verdes, ha afirmado. La asociación considera que la situación es "dramática" y se ha cebado en puntos "castigados históricamente" por las llamas: Vega de Pas, Soba y Cabuérniga.

Gómez ha indicado que la situación "merece que se investigue en profundidad para detener a los culpables" y además hace necesario "un replanteamiento en los planes de incendios, centrados en la extinción, pero flojos en medidas de prevención".

Por otro lado, Gómez concluye que con el cambio climático estas situaciones van a estar cada vez más presentes, incluso en un territorio como Cantabria que siempre ha sido una Comunidad Autónoma con abundancia de precipitaciones.

CEOE- CEPYME

Como agente socioeconómico, CEOE-CEPYME Cantabria también ha expuesto su valoración respecto a la ola de incendios, mostrando su "desolación" por esta situación en la que "desaparece buena parte del patrimonio natural de la Comunidad, con todas las consecuencias que esto conlleva".

Desde la patronal cántabra muestran su agradecimiento "a todos los efectivos que llevan ya muchos días luchando contra el fuego y a los voluntarios que les están prestando su apoyo" y piden a las autoridades que "no escatimen esfuerzos".

"No podemos mantenernos inactivos mientras se destruyen nuestros montes, nuestra riqueza paisajística y el medio de vida de muchas familias de la región", han afirmado en un comunicado. "Y, en ningún caso -añaden- debemos permitir que el fuego alcance zonas urbanas, ni que se vivan momentos como los acontecidos ayer en Bárcena Mayor, cuando el fuego llegó hasta las inmediaciones del núcleo urbano".

Una vez solventado el problema, CEOE-CEPYME solicita que "se abran las investigaciones necesarias, se identifique y juzgue a los autores". Respecto a la Ley de Montes, plantean que se estudie revise con el fin de realizar las modificaciones oportunas si proceden, para proteger todo lo posible nuestros montes. "Así lo trasladaremos al Gobierno tan pronto como pase la situación de emergencia y se reúna la mesa sectorial en la que participamos junto a Gobierno y Sindicatos, coordinada por la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad".

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Prevención y sanciones firmes contra los autores de los incendios forestales