Secciones
Servicios
Destacamos
Gonzalo Sellers
Sábado, 27 de agosto 2016, 08:31
Las altas expectativas del consejero de Economía para cumplir los objetivos exigidos por el Ministerio de Hacienda han chocado de frente con las malas previsiones que maneja el interventor del propio Gobierno cántabro. Juan José Sota siempre se ha mostrado confiado en cumplir el ... límite de déficit marcado por Madrid. Primero, cuando presentó un Presupuesto diseñado para no superar el 0,3%. Y también después, cuando Cristóbal Montoro, presionado por las comunidades autónomas, decidió relajar ese límite hasta el 0,7%. Cantabria conseguía así más margen para esquivar recortes y el propio Sota encaró con confianza las críticas de la oposición parlamentaria el pasado mayo: «Estamos en el escenario de cumplimiento, espero no tener que hacer ningún tipo de ajuste». Pero sólo tres meses después el horizonte se ha oscurecido. Hasta el punto de que el interventor autonómico ya ha alertado a Madrid de que Cantabria tiene todas las papeletas para incumplir con todos sus objetivos económicos.
El informe al que ha tenido acceso este periódico, fechado el pasado 2 de agosto, es contundente en su valoración sobre la situación económica de la comunidad autónoma. Hay un dato especialmente llamativo. En solo un mes, en mayo, Cantabria ha duplicado su déficit. En abril era del 0,32% (41 millones) y sólo treinta días después se disparó hasta el 0,69% (87 millones), dejando a la comunidad al borde del límite anual del 0,7%.
El documento, como es habitual, no entra a explicar los detalles de esa subida, pero en ese incremento no se puede computar el desembolso de la extra de 2012 que se debía a los funcionarios, ya que los primeros 19 millones se pagaron en junio, un mes después.
«Parece factible el cumplimiento de las previsiones contempladas en el Plan de Ajuste y en el Plan Económico-Financiero», decía entonces el interventor con los datos de abril en la mano. Una opinión que contrasta con lo que escribió al conocer las cifras de mayo: «Parece previsible el incumplimiento».
El alto funcionario también alerta sobre las «dificultades» que puede tener Cantabria para cumplir el déficit. «Los principales riesgos se centran en las áreas de Sanidad y Educación», señala el interventor, precisamente porque esas áreas son las que más volumen de gasto, con mucha diferencia, tienen del Presupuesto. Un temor que el funcionario ya expresó en su anterior informe y que provocó la llegada de una carta de Antonio Beteta, secretario de Estado de Administraciones Públicas.
En esa misiva, que hizo estallar a Miguel Ángel Revilla, llamando a la «sublevación» de todas las comunidades contra Hacienda, Beteta mostraba su «preocupación» por la existencia de «posibles riesgos y desviaciones» en el cumplimiento de la estabilidad presupuestaria. Una sospecha que se acrecentará con el nuevo informe remitido por el interventor autonómico y que ya conoce el Consejo de Gobierno.
Más deuda que en 2015
Hay otro dato que llama la atención en el documento, de apenas dos páginas, remitido a Madrid. El funcionario, sin entrar al detalle, informa de que la deuda viva de Cantabria al finalizar junio es de 2.795 millones de euros. Según los datos manejados por el Banco de España, esto supone 250 millones de euros más que en junio del año pasado.
El Gobierno regional y el principal partido de la oposición, el PP, difieren en sus puntos de vista relativos al informe. Para el Ejecutivo el incremento del déficit es una "situación puntual", derivada del reconocimiento en mayo de la obligación de pago del Fondo de Cooperación Municipal y de la cuarta parte de la paga extraordinaria de 2012. Además, ha expresado su "convencimiento" de poder cumplir a final de año el objetivo fijado del 0,7% del PIB regional.
Por su parte, el PP cree que esto "demuestra" la "mala gestión económica" del Gobierno regional y su "mal presupuesto". "Está recogiendo lo que sembró", ha opinado, en un comunicado, la portavoz de Economía del PP y diputada regional, Cristina Mazas, consejera de dicha área en la pasada legislatura, en la que gobernaron los 'populares'.
El consejero ya conocía algunos de estos obstáculos después del primer informe del interventor y tras la llegada de la carta de Beteta en julio, y aún así se mostró convencido de cumplir con el objetivo del 0,7%. Históricamente, el déficit se incrementa en junio, debido al pago de la extra a los funcionarios y suele remitir en los primeros meses de otoño. Pero existen otros condicionantes.
En la Consejería de Economía reconocieron en su día, como revela el funcionario en su informe, que habrá desfases en algunas partidas de gasto de Sanidad y Educación. «Será complicado cumplir los objetivos marcados en esas áreas», reconoció el propio Sota.
En el capitulo sanitario, el exceso llegará en el gasto farmacéutico, hospitalario y de recetas. Algo previsible si nos atenemos a los datos que se han ido aportando en los últimos meses. Ya el año pasado, Cantabria lideró en julio el incremento del gasto farmacéutico en toda España, como también volvió a ocurrir en septiembre. Si exceptuamos el periodo 2010-2013, en el que la llegada al mercado de los medicamentos genéricos permitió una caída constante de este desembolso, ya es una tradición de la comunidad aumentar este gasto ejercicio tras ejercicio.
En el Presupuesto de este año había previstos 129 millones para compras de Farmacia del Servicio Cántabro de Salud. Según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, entre enero y junio se gastaron 68 millones a través de la receta oficial del Sistema Nacional de Salud. Si la progresión es la misma en la segunda mitad del año, se superará la previsión en 7 millones de euros.
Objetivos futuros
La otra preocupación de Economía está en Educación, donde se ha disparado el desembolso en gastos de personal lo previsto eran 265 millones y todavía se desconoce en cuánto se superará debido al desdoblamiento de clases provocado por la entrada en vigor de la Lomce y sus consecuencias también en los conciertos.
Cantabria, como el resto de comunidades de España, tiene hasta 2019 para reflejar en sus cuentas un déficit cero. Para lograrlo, habrá que ajustar las cuentas a un objetivo del 0,5% del PIB para el año que viene, y del 0,3% en 2018.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.