Secciones
Servicios
Destacamos
CONSUELO DE LA PEÑA
Miércoles, 7 de diciembre 2016, 07:15
Se preparó para la docencia, pero su militancia en el Partido Regionalista desde 1995 le hizo dejar a un lado la enseñanza para ocuparse en la 'res pública'. La actividad política de Jesús Oria Díaz (Quijas, 1955) ha estado ligada siempre al sector primario. Consejero ... de Ganadería entre 2003 y 2011, repite en el cargo en la actual legislatura, en la que trata de poner en marcha planes de distinta índole, pero con el sector agroalimentario como punta de lanza de su gestión.
-El presupuesto de su departamento dispondrá de 13 millones de euros más en 2017. ¿Qué áreas serán las beneficiadas?
Con el Ministerio
¿La decisión del presidente Revilla de retirar el recurso del Gobierno sobre los diques de La Magdalena no supone una desautorización en toda regla de los técnicos de su Consejería, que emitieron un informe demoledor sobre el proyecto?
Fue el Ministerio de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Santander quienes acudieron al Gobierno para pedir que las tres Administraciones solicitáramos a la Audiencia Nacional la paralización temporal del recurso en aras de llegar a un acuerdo extrajudicial. Yo encantado de la vida. Las tres entidades hemos pedido ya al juez de la Audiencia Nacional la suspensión temporal de la tramitación para negociar.
Pero los reparos a los espigones salieron de su Consejería y fueron inequívocos.
¡Pero cómo no iba a ser así! Estamos hablando de un lugar de interés comunitario (LIC) de la Red Natura 2000, como es el Puntal de Somo y el Estuario del Miera, cuya tutela corresponde a mi departamento. Si mis técnicos dicen que Medio Ambiente no ha aportado un informe determinante que diga que la hidrodinámica no va a cambiar ni se va alterar el Puntal de Somo, es lógico que haya esos reparos. Ahora hemos pedido a los jueces que nos den dos meses para sentarnos en una mesa e intentar llegar a un acuerdo.
¿Me está diciendo que en dos meses Medio Ambiente, que es arte y parte, les va a presentar un informe técnico de esas ca- racterísticas?
Dos meses es lo que nos han pedido el Ministerio y el Ayuntamiento. Si vemos que hemos avanzado, pediremos de nuevo una prórroga al juez.
Pero los técnicos de su Consejería no se van a desdecir.
Mis técnicos no han hecho informes; han puesto cautelas, y es Fomento, como promotor de la obra, quien tiene que decir que no existe ningún riesgo.
-En 2011, el último presupuesto de mi anterior etapa como consejero fue de 102 millones, pero cuando llegué en 2015 me encontré con 70,5 millones, un recorte que limita mucho las políticas. Con estos 13 millones no paliamos totalmente ese déficit, pero ayuda. Hay una apuesta de dinamizacion del presupuesto. De hecho, el 40% del mismo, unos 33 millones, son de inversión. Nuestro objetivo es el fortalecimiento de áreas estratégicas y con mayor capacidad para la generación de empleo e innovación. Queremos potenciar el sector agroalimentario, el Medio Natural y todo lo referido a los espacios naturales protegidos, y el desarrollo rural, porque hay que conseguir que la gente se quede en el campo. Y también nos proponemos mejorar la ganadería dentro de nuestras posibilidades porque estamos condicionados por las ayudas europeas.
¿Cómo se concreta esa apuesta por el sector agroalimentario?
Por un lado, en las ayudas a la implantación o mejora de las pequeñas industrias agroalimentarias y, por otro, en la promoción de los productos agroalimentarios, sobre todo de aquellos que tienen sello de calidad.
¿El sector lácteo es una ruina en estos momentos?
El sector lácteo, tradicional en Cantabria, llegó a desplazar otras actividades en la región. La gente no sabe que Cantabria fue productora de vino. Por el puerto de Santoña se exportaba vino blanco y en Liébana siempre se elaboraron caldos. La vaca desplazó este tipo de producciones, e incluso se talaron muchos bosques donde había actividad forestal para tener pastos. Pero, en este momento, el sector lácteo está pasando un malísimo momento, no sólo en Cantabria sino en toda la Unión Europea.
¿Corre el riesgo de convertirse en una actividad residual?
No, tiene posibilidades y va a seguir teniéndolas. Se va dimensionando, de manera que ya no hay el número de explotaciones que había hace unos años.
¿Cuál es el reto para los ganaderos?
La apuesta del sector tiene que ir dirigida a la transformación y al agrupamiento, al que los ganaderos son reaccios. En Cantabria, existen tres coooperativas fuertes y lo ideal sería una sola e, incluso, unida con alguna otra de las regiones limítrofes. Hay que convencerse de que se consume menos leche líquida y es necesario transformar. Por otro lado, la producción de carne cada vez tiene mayor valor añadido.
¿El acuerdo para la sostenibilidad del sector lácteo promovido por el Ministerio de Agricultura ha servido para algo?
Tengo muchas dudas al respecto. Quienes se están beneficiando son las industrias transformadoras y las grandes superficies, pero al productor cada vez se le atornilla más. Hay que tomar medidas a nivel europeo.
El presidente Revilla defendió un precio mínimo por litro de leche y recibió un tirón de orejas de la Comisión de Competencia.
Tomamos buena nota de ello, lo que no quita que sigamos pensando que sería lo ideal. Francia lo ha hecho y ha pagado la multa correspondiente, pero sus ganaderos no han tenido que abandonar.
-Los falsos positivos en la tuberculosis han puesto en pie de guerra a los ganaderos. Ustedes cambiaron el protocolo de detección de pruebas, mucho más estricto. ¿Ha sido la puntilla?
-Seguimos el protocolo nacional, que a su vez cumple las instrucciones europeas, lo que nos ata de pies y manos. A mí no me interesa fastidiar a los ganaderos, quiero que haya paz en el sector. He pedido una entrevista con la ministra Isabel Tejerina y en ella, entre otras cosas, le plantearé la necesidad de cambiar algunos aspectos de ese protocolo.
Los Servicios Jurídicos del Gobierno les han obligado a revisar todas las solicitudes de ayudas por bienestar animal de los ganaderos. ¿Error o negligencia?
Cuando llegamos nos encontramos con una orden hecha por el anterior Gobierno que es imposible de cumplir. Es cierto que hubo un error de cálculo que nos ha llevado a una serie de problemas. Pero estamos intentando pagar cuanto antes, aunque no me atrevo a hablar de plazos. Los técnicos tienen que revisar miles de expedientes, y los servicios jurídicos y la Intervención del Gobierno deben dar el visto bueno.
El interventor general ha puesto varios reparos a sus resoluciones y ha llegado a bloquear pagos. ¿Ve un exceso de celo?
Es algo habitual, no veo ninguna persecución. A veces se produce una colisión entre la asesoría jurídica de cada consejería y la Intervención General. Pero eso ocurre en todos los gobiernos, sobre todo cuando no hay mucho dinero y montones de facturas que pagar.
¿El conflicto de los afectados por la Ley de Montes sigue enquistado desde hace casi diez años?
En la campaña electoral de 2011, al presidente Revilla y a mí nos perseguían con chalecos y campanos, mientras el candidato popular Ignacio Diego decía que él lo arrelaba en cien días. Pasaron cien días y hasta cuatro años y el conflicto sigue. Pero ha habido una sentencia del Tribunal Supremo que nos da esperanzas porque permitirá tener en cuenta documentos que otorgan la propiedad a los afectados que antes no podíamos valorar.
¿Significa eso que el conflicto quedará zanjado?
Quiero ser prudente en este tema, pero probablemente sea así. El problema es que los afectados tienen papeles que avalan que la finca es suya, pero en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública figura como propiedad de la Administración Regional o de una Junta Vecinal, y las dos cosas no pueden ser. Pero la sentencia del Supremo posibilitará que los técnicos valoren documentación en poder de los afectados, que antes consideraban insuficientes, y que ahora les servirán para hacerse con la propiedad.
¿Afecta a muchos propietarios?
La idea es que a bastantes, es un asunto importantísimo.
¿Con más dinero en la caja ampliará las ayudas a los criadores de raza tudanca?
No va a haber más subvención por ejemplar, pero sí más dinero para la promoción de la carne tudanca. Las ayudas a la tudanca irán a la promoción de su carne, tanto en Cantabria como fuera de la región. Eso le va a dar un valor añadido y, por tanto, el ganadero va a tener mas ganancia. Se ha hecho un esfuerzo grande. En la anterior legislatura cobraban 120 euros por unidad de ganado mayor y ahora reciben 160.
Su consejería tiene muchos planes pendientes (lobo, incendios...). ¿Para cuándo el Plan de Gestión del Lobo? En julio dijeron que estaría en noviembre.
Los colectivos que están en la mesa negociadora prefieren esperar un poco más y que salga en condiciones. Habrá una reunión a finales de año y después quiero hacer una comparecencia en el Parlamento para que todos los grupos puedan expresar su opinión. Mi intención es que esté aprobado para el primer trimestre.
¿Con qué presupuesto?
Suponiendo que el presupuesto crezca 13 millones, de manera inicial hablamos de 600.000 euros como mínimo. El plan propone que el lobo no sea especie cinegética, lo que significa que su control y gestión dependerá directamente de la consejería. Ese fondo servirá no sólo para pagar los daños. El plan establece una subvención para quienes adopten medios para evitar el ataque del lobo. Además, introduce una novedad. Las ganaderías que se encuentran en una zona donde hay ataques de lobos cobrarán un incentivo, que se va a llamar pago por servicios ambientales, una cantidad que está por determinar.
-Este verano vimos escenas dantescas de ataques de buitres a reses. El Gobierno prometió revisar la normativa que regula las zonas de depósito de cadáveres de animales para la alimentación de aves necrófagas. ¿Han resuelto algo?
-El Gobierno del PP redactó una normativa en 2012 pero su puesta en práctica era imposible. Estamos redactando una nueva orden, que estará lista a primeros de año, que permitirá depositar animales muertos en diferentes zonas de la región donde habita el buitre para que se alimente. Esto tiene un problema, ya que a mayor alimentación habrá más buitres porque pondrán más huevos y con mayor viabilidad. Por eso, en primavera o verano tendremos que solicitar a la Unión Europea autorización para retirar huevos si es necesario.
Hace casi un año que Cantabria se vio desbordada por los incendios, pero el Plan Integral de Prevención y Lucha contra el fuego sigue sin salir. ¿A qué esperan?
Las 40 organizaciones que forman parte de la 'mesa del fuego' nos han pedido expresamente que prime la calidad del documento por encima de la premura. Después de Navidades quiero comparecer en el Parlamento para presentarlo.
¿Tiene miedo de que se repita la situación este invierno?
No me está gustando nada el panorama de estos últimos días. Esta es la época más peligrosa de todo el año porque se juntan días de viento sur con el periodo de quemas de matorral, donde siempre se producen negligencias.
-¿De qué depende que el Plan sea un éxito?
-Va a ser decisivo llegar a acuerdos con los propietarios de los montes, en su mayoría juntas vecinales, para ofrecerles los medios necesarios a cambio de un compromiso firme de que no haya incendios en sus zonas. Y también es muy importante la sensibilización de los escolares.
Todo eso necesita presupuesto. ¿Qué dotación tendrá el Plan?
Vamos a intentar dotarlo con un millón de euros en esta primera fase.
La avispa asiática ha llegado para quedarse. ¿Cuál es el objetivo del Gobierno, erradicarla o minimizar daños?
De momento controlarla, como cualquier especie invasora. Y después ir aislándola hasta llegar a su erradicación.
¿Se van a arbitrar ayudas para paliar los daños de la vespa velutina?
No, para ese tema los agricultores y apicultores tienen que acostumbrarse a pagar un seguro agrario. Estamos intentando convencer a Agroseguro, dependiente del Ministerio, que incluya los daños por vesta velutina.
¿Le gustaría disponer de los 120.000 euros que se van a destinar al mapa de murciélagos en Cantabria para combatir la avispa asiática?
Ese mapa es importantísimo, además la UE nos va a pedir en cualquier momento ese estudio. Para combatir la velutina destinamos mucho más, no hay que hacer demagogia con estas cosas.
Los afectados por los derribos se quejan del retraso que acumula el PORN de las Marismas de Santoña.
Que quede claro que no estamos haciendo un PORN para salvar ninguna vivienda. Es una medida medioambiental y de conservación de la naturaleza. Estará acabado a finales de 2017.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.