Borrar
Más de mil vacas de 19 explotaciones han sido sacrificadas por la brucelosis

Más de mil vacas de 19 explotaciones han sido sacrificadas por la brucelosis

Oria afirma que el vacío sanitario es "la única opción" que permite el Programa Nacional para los rebaños con positivos en esta enfermedad

Pilar González Ruiz

Miércoles, 22 de febrero 2017, 11:04

El Gobierno de Cantabria ha acordado el sacrificio de un total de 1.013 animales de doce explotaciones ganaderas en las que se ha confirmado la brucelosis bovina, enfermedad de la que se pretende la "erradicación total" para este ejercicio 2017.

Esta docena de ganaderías -en once de las cuales se ha procedido ya al vacío sanitario, mientras que en una se encuentra en tramitación- se ubican en Cabuérniga, Los Tojos, la Hermandad de Campoo de Suso y Valdeoleda, donde un total de 19 explotaciones han dado positivo a la enfermedad, que están pendientes de los resultados para confirmar o no.

Son datos ofrecidos este miércoles por el consejero de Medio Rural, Jesús Oria, en una rueda de prensa en la que ha dado cuenta de los resultados de la 'primera vuelta' de la campaña contra la brucelosis, iniciada a finales del pasado año y en el marco de la cual también se han inmovilizado y están siendo seguidas 149 explotaciones en cuatro municipios (Los Tojos, Ruente, Cabuérniga y la Hermandad de Campoo de Suso) por haber estado sus reses en pastos de la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga en los que ha aparecido la bacteria.

"Sin relación aparente" con este foco, en diciembre se confirmó la enfermedad en tres cuadras de Valdeolea, que ha derivado en el positivo en 19 de ellas y el sacrificado de los animales en los doce porque, como ha recordado el consejero, "en rebaños confirmados, la única opción es el vaciado sanitario de la explotación".

Cuando un animal enferma, lo habitual es ponerlo en tratamiento y esperar a su recuperación o, en caso de que esta no se produzca y haya riesgo de contagio, el sacrificio con asistencia veterinaria. Salvo que se trate de brucelosis. En ese caso, la medida a adoptar es la eliminación de todo el rebaño, sean vacas enfermas o sanas. El llamado vacío sanitario. Y ahí surge la lucha entre ganaderos y políticos.

Evolución del control

  • Los primeros programas oficiales para controlar la brucelosis se iniciaron en España en 1976 con vacunaciones obligatorias (y gratuitas). El objetivo de la administración era vacunar a todo el censo incluido en el grupo de riesgo en cinco años y disminuir, por tanto, la prevalencia de la infección.

  • Cuarenta años después, la situación no se ha controlado. Los programas de vacunación no se aplicaron como el Ministerio de Agricultura esperaba. Por ello, entre 1982 y 1987 se lanzó una segunda campaña masiva de todo el censo ovino y caprino que redujo de forma notable el control e inspección sanitaria de los animales así como de los quesos y derivados lácteos (una de las posibles fuentes de contagio).

  • Desde 1990 se aplicó una nueva campaña obligatoria regulada por la Unión Europea que aún sigue vigente y se fue actualizando en 1996 y 2003 vía Real Decreto. En esa etapa, Cantabria pasó de un 2,5% de rebaños positivos a 1,8%, aunque el porcentaje de animales que dieron positivo se mantuvo invariable 0,2%.

  • Los sistemas de producción extensivos y de montaña son los que registran problemas de forma habitual. Dado que no se conocen técnicas de profilaxis humana totalmente eficaces, su control pasa obligatoriamente por la erradicación de la enfermedad en el ganado.

Oria ha comparecido acompañado de su directora de Ganadería, Beatriz Fernández, dos días después de reunirse con la ministra del ramo, Isabel García Tejerina, a la que pidió "flexibilidad", es decir, que cuando una vaca dé positivo se hagan más pruebas en el resto de ejemplares de la cabaña antes de proceder al sacrificado de todas las reses si están sanas. En cambio, ha recordado que cualquier incumplimiento de las medidas vigentes "puede poner en riesgo la cofinanciación europea" a los programas sanitarios, que actualmente supone alrededor de cuatro millones de euros en el conjunto de España.

Esta "alternativa" ante la "crudeza" del vacío sanitario incluiría el aislamiento de los animales y la realización de chequeos sucesivos para comprobar su evolución, ha apuntado Oria, que ha recordado que la prevalencia de la enfermedad ha ido descendiendo paulatinamente del 4,81% en el año 2011 al 0,08% hace dos, en 2015.

Así, para este ejercicio el objetivo es la erradicación total de la brucelosis en Cantabria, que está "rodeada" de comunidades y provincias, como Asturias, País Vasco o Burgos, declaradas "oficialmente indemnes" de esta enfermedad "extremadamente contagiosa", mientras que en Palencia "hace tiempo" que no se registran casos.

Mientras esperan las novedades, una campaña más, los ganaderos cántabros "hartos" de encontrarse en el filo de la supervivencia, han convocado una manifestación para el próximo 3 de marzo en Santander. Piden respeto para el mundo rural, pero también indemnizaciones justas (ahora se pagan 350 euros por vaca sacrificada y otra cantidad por la carne vendida) o control de la fauna salvaje, cuyo contacto con las reses puede facilitar el contagio de la enfermedad. Con cada vacío sanitario han perdido, de media, un centenar de cabezas de ganado. También reclaman mayor investigación para lograr la ansiada prevalencia 0 que ya han conseguido otras comunidades.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Más de mil vacas de 19 explotaciones han sido sacrificadas por la brucelosis