La Patronal advierte de que «Cantabria puede convertirse en el África de Europa»
Cantabria ·
Los sindicatos coinciden en que los últimos datos del par reflejan que «la crisis la siguen padeciendo los de siempre»Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
Los sindicatos coinciden en que los últimos datos del par reflejan que «la crisis la siguen padeciendo los de siempre»Aunque era lo esperado, los sindicados cántabros, la patronal y los partidos de la oposición expresan su «indignación» ante las cifras del paro que se han hecho públicas este martes y que sitúan a Cantabria como la segunda comunidad española en la que más subió el paro en septiembre ... (subió un 4,83 por ciento respecto al mes anterior). Desde USO, CCOO y UGT hablan de que la «precariedad del empleo ligado al verano tiene como consecuencia el aumento del desempleo cuando termina el periodo estival» y de que esa es la gran debilidad de la economía de esta región. Comisiones Obreras lamenta que «la crisis la siguen padeciendo los de siempre» y la CEOE-Cepyme dice que los datos «sitúan a Cantabria en riego de convertirse en el África de Europa».
Según el presidente de la CEOE-CEPYME, Lorenzo Vidal de la Peña, «solo una Administración en absoluta falta de sintonía con la realidad puede celebrar que 57 personas diarias se sumen a las listas del paro en septiembre y que Cantabria pase a ser la segunda Comunidad con mayor incremento de paro dentro del segundo país con más desempleados de la UE».
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha considerado que la subida del paro en septiembre es «previsible» y ha destacado el «esfuerzo» del Gobierno para impulsar la industria como sector «fundamental» para combatir la estacionalidad e impulsar la creación de empleo "estable".
«Ya sabemos que septiembre y también octubre son meses de incremento del paro, por eso estamos haciendo un gran esfuerzo para impulsar el sector de la industria, que es el que genera más empleo estable», ha declarado el presidente.
Asimismo, ha subrayado que ha habido un descenso del desempleo respecto a septiembre del año pasado, que ha superado la media nacional, con una caída del 9,52 por ciento frente al 8,34 del conjunto de España.
«A día de hoy tenemos 3.907 parados menos que hace un año y desde el Gobierno estamos adoptando todas las medidas posibles para mantener esa tendencia e impulsar la recuperación que está viviendo Cantabria», ha precisado.
El presidente ha asegurado que ése será un objetivo prioritario en el presupuesto autonómico de 2018, «que seguirá apostando por las políticas de dinamización económica» ya iniciadas este año.
La CEOE explica, además, que la cifra de desempleo real en Cantabria en este momento se ve «maquillada por efecto de las contrataciones por seis meses y con dinero público realizadas por los ayuntamientos que hacen que 778 personas que de otro modo figurarían en las listas del paro no consten oficialmente pero no cuenten tampoco con un empleo en una empresa».
Para Mercedes Martínez Zubimendi, secretaria general USO Cantabria, ha criticado con dureza al Gobierno cántabro por los datos del paro que se han hecho públicos este martes. «El empleo en Cantabria viaja en montaña rusa. El trajín de grandes subidas impulsadas por el sol y la playa, jaleadas desde la administración como éxitos de gestión, se ven inmediatamente acompañadas de vertiginosas bajadas que encojen a muchos el aliento y enmudecen al responsable político de turno», ha señalado la responsable.
El mes de septiembre es para Zubimendi «la línea de la realidad económica que se ha implantado en Cantabria». Desde USO se habla de «empleo ligado a los periodos vacacionales donde la inestabilidad y la asfixiante temporalidad modelan una sociedad sin proyectos ni confianza».
La secretaria de Empleo de CCOO de Cantabria, Laura Lombilla, cree que el aumento del paro en septiembre sitúa a la región en posición «muy débil». «Nuestra economía se impulsa de forma mayoritaria por el sector del turismo, empleo temporal, precario y en muchos casos con jornadas parciales involuntarias, que además no garantiza el mantenimiento de los puestos de trabajo que crea a lo largo de todo el año», ha lamentado Lombilla, quien además ha criticado la «difícil situación» de las mujeres.
También ha hecho referencia a la «caída» de la afiliación a la Seguridad Social y ha dicho que esto supone que están «miles de trabajadores y trabajadoras en una delicada situación sin soluciones a la vista».
«La crisis la siguen padeciendo los de siempre, los trabajadores y trabajadoras, que se ven abocados al desempleo de forma periódica, en muchos casos sin prestaciones ni cobertura, cuando lo que necesitan es un empleo estable y de calidad», ha concluido Lombilla.
Para el secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, el incremento del paro en septiembre «es el efecto esperado de un verano muy precario laboralmente, donde casi un 94 % de los contratos han sido temporales y un 38% de ellos han durado menos de una semana».
Para UGT, «no es de extrañar» que se incremente en esta medida el desempleo en Cantabria, sobre todo en los servicios, que acaparan el 90% del incremento del paro regional, después de un «trimestre veraniego que ha registrado en algunos conceptos máximos históricos de precariedad y de eventualidad de la contratación», ha agregado Ibáñez.
Para el representante de UGT, es evidente que «si se genera empleo muy precario, los efectos negativos en el mercado laboral llegan por sí solos». Ibáñez también recuerda que la baja tasa de cobertura por desempleo en Cantabria, que no incluye a los cerca de 3.200 desempleados sin empleo anterior, «implica también que más de la mitad de los parados (52,46 %) esté sin ningún tipo de cobertura ni prestación».
Por último, el portavoz parlamentario del Partido Popular, Eduardo Van den Eynde, ha expresado su escasa sorpresa y destaca que «tras un verano en el que el paro ha bajado de manera considerable, septiembre subraya la debilidad de nuestro mercado laboral. Se marchan los turistas y detrás salen aquellas personas con contrato temporal, que tendrán que esperar a otro pico de demanda, posiblemente en diciembre, para volver a encontrar empleo». Además muestra su preocupación por las cifras de afiliación a la Seguridad Social «ya que en Cantabria se han perdido casi 5.000 cotizantes, más de un 2% con respecto al mes anterior, mientras que en el resto de España los afiliados a la Seguridad Social han crecido».
Para el también portavoz de Empleo del grupo parlamentario Popular es evidente que el problema del paro en Cantabria es estructural. «Hace un mes Cantabria tuvo unas buenas cifras de paro sobre el papel. Sin embargo en cuanto mirabas el detalle el cuadro era aterrador, porque más del 90% de los empleos provenían de las contrataciones que realizan los ayuntamientos». Esto supone que en plena temporada alta era el empleo subvencionado el que maquillaba la estadística, «ya que ni siquiera el verano ha sido capaz de aguantar nuestro mercado laboral».
En opinión del portavoz parlamentario del PP el principal problema de Cantabria es «tener un Gobierno ausente, al que el paro solo le ha venido bien cuando ha bajado para hacer titulares y grandilocuentes ruedas de prensa, pero que carece de una estrategia para devolver a nuestra región a la cabeza de España en la reducción del desempleo».
El diputado nacional por Cantabria y portavoz autonómico de Ciudadanos (Cs) Cantabria, Félix Álvarez, ha criticado que «nos encontramos de nuevo ante la incapacidad del Gobierno de Cantabria, y más concretamente, ante la negligencia del consejero de Industria y Turismo, Francisco Martín, a la hora de diseñar una estrategia para crear empleo de calidad».
Álvarez se ha referido así a los datos del número de parados registrados en las oficinas de Cantabria en el mes de septiembre, que en su opinión son «muy negativos» y son el reflejo de «la excesiva dependencia del sector turístico en Cantabria».
IU ha pedido al Gobierno de Cantabria que «haga algo más que dejar pasar las hojas del calendario» en materia de políticas de empleo y critica que los cántabros tengamos que elegir entre «la precariedad del verano o el paro del invierno».
Por todo esto, la coordinadora regional de IU, Leticia Martínez, ha reclamado al Gobierno de Miguel Ángel Revilla que «tome medidas de una vez» y «fije una política de empleo para tratar de revertir esta situación», y le ha instado a que «si no tienen ideas, que al menos escuchen».
Leticia Martínez ha recordado, en este sentido, que sindicatos y patronal llevan tiempo pidiendo planes integrales y acciones de urgencia en comarcas con especial dificultad como el Besaya, o la propuesta de IU de crear con parados una «brigada medioambiental» permanente que luche contra los plumeros y la avispa asiática.
«No habrá futuro en Cantabria si no se reindustrializan nuestras comarcas más afectadas -en referencia a la cuenca del Besaya- y para ello la opción más rápida y eficaz es el desarrollo de la industria agroalimentaria con todos los eslabones de la cadena -extracción de materia prima, transformación, distribución y venta- dentro de la comunidad», ha concluido Martínez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.