Las horas y los plazos de la formación docente, entre los «flecos» pendientes
La Junta de Personal presenta un escrito en el que matiza cuestiones a falta de resolver con Educación para culminar la subida salarial
El ansiado punto de encuentro entre Educación y los sindicatos docentes para la subida salarial general se encuentra en 180,23 euros más al mes. ... Eso sí, ampliando el plazo para el cobro un año. Los más de 9.000 docentes cántabros llegarían al montante total en 2029. Sin embargo, para alcanzar un pacto definitivo, aún hay «flecos» que pulir en la negociación.
Es la primera vez que se incluyen complementos, como los sexenios (antigüedad y formación), en una negociación de este tipo: «En las anteriores adecuaciones no se hablaba de subida condicionada, lo de esta vez es algo novedoso y que hasta ahora no había ocurrido en la historia de las negociaciones salariales», explicó Rus Trueba antes de entrar a la reunión del pasado miércoles.
La Junta estableció 180 euros como mínimo, tras los 170 que se alcanzaron hace casi veinte años
Y a pesar de que la Consejería de Sergio Silva ha cedido en las distintas «líneas rojas» para los sindicatos, como la parte lineal –que no podía ser menor que la de las anteriores adecuaciones– o las horas de los sexenios –que no debían duplicar las de otras comunidades–, aún hay matices que ajustar a juicio de la Junta de Personal Docente (ANPE, STEC, CC OO, UGT y TÚ).
Las horas de formación para acceder a los sexenios es uno de los primeros ajustes. La Consejería hizo una propuesta inicial de 300 horas de las cuales 100 estaban dentro de un plan obligatorio. Algo sobre lo que la Junta se mostró intransigente, no iban a acceder a la «formación dictada». Educación rebajó las horas primero a 250 y después a 200 y eliminó la parte obligatoria para sustituirla por «líneas estratégicas». Pero seguía siendo «demasiado» tiempo de formación para los representantes del profesorado. Es uno de los matices que recoge el escrito, reduce las horas a 150. Los sindicatos lo proponen a pesar de que en la última reunión el consejero, Sergio Silva, explicó que «se queda por debajo» de lo que pretende el Ejecutivo, aunque estudiaría la propuesta.
Los «flecos»
Horas de formación
Los sindicatos proponen rebajar las horas de formación a 150, por encima de la media nacional.
Tramos en los sexenios
Ofrecen intercambiar la cuantía que recoge cada sexenio, pero sin alterar el montante total.
Adelanto del cobro
Aceptan mover el marco temporal hasta 2029, pero plantean que el pago sea en enero.
Los plazos en el cobro es otro de los «flecos». La parte lineal se ampliaría un año más para alcanzar los 180,23 euros. Y mientras Educación prevé los pagos con un esquema que comenzaría con 60 euros en enero de 2026 (de forma retroactiva desde septiembre) y treinta euros cada año, finalizando en septiembre de 2029, los sindicatos quieren adelantar el cobro final ocho meses. Es decir, en enero del mismo año.
También recogen un adelanto en el pago de los sexenios. El aumento por formación estaba previsto para septiembre de 2027. Dentro de tres inicios de curso. Los sindicatos plantearon anticiparlo un año, pero Silva ya adelantó que, en el caso del primer sexenio, «no es asumible» para el Ejecutivo. Sin embargo, sí que estudiará el impacto presupuestario de otros tramos. En este sentido, cabe destacar que el primer sexenio es al que más docentes pueden acceder, por lo que el total del presupuesto invertido en el mismo es mayor.
Las cantidades que se valoran en el cómputo de los sexenios, en los cinco que existen en total, están claras. Sin embargo, la propuesta remitida ayer por la Junta de Personal a Educación incluye una novedad. Con el mismo montante total, plantea un nuevo reparto. Cada sexenio ascendería a 150 euros, excepto el último que supondría cincuenta menos. Así, los representantes del profesorado pretenden que la carrera profesional de los docentes sea más interesante al inicio y, además, que «el esfuerzo extra en formación, comparado con otros territorios, sea reconocido económicamente en cada tramo».
«Necesitamos garantías»
La confianza en la negociación ha variado en estos siete meses. Los sindicatos, con los matices del acuerdo, trasladaron a Educación un mensaje claro: «Necesitamos garantías». Para ello, solicitan compromiso a través del movimiento en los tramos de los sexenios, así como la reducción de las horas. Y es que, representantes sindicales explicaron a El Diario Montañés que los 180 euros lineales «ya se mueve en los mínimos» a los que podía llegar la Junta. «En 2008 fueron 170 euros, 17 años más tarde, 180 es lo mínimo que podíamos pedir».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónAún no hay comentarios