«La inversión en lactancia materna genera importantes ahorros al sistema sanitario»
Cantabria ·
Carolina Lechosa obtiene el premio nacional de investigación 'Enfermería Valdecilla' en la categoría de proyecto a realizar en el hospitalSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
Carolina Lechosa obtiene el premio nacional de investigación 'Enfermería Valdecilla' en la categoría de proyecto a realizar en el hospital«La lactancia materna, además de ser el patrón de oro para la alimentación infantil, genera un crecimiento económico futuro», subraya la enfermera Carolina Lechosa Muñiz, quien lidera una investigación orientada a analizar el retorno social de la promoción de la lactancia materna ... en Cantabria y su impacto en la disminución de procesos infecciosos. Parte de una premisa basada en la evidencia científica: los niños amamantados padecen menos enfermedades infecciosas (respiratorias, gastrointestinales, otitis, enterocolitis necrotizante...) que los alimentados solo con leche de fórmula (biberones), lo que reduce su paso por el hospital por estas causas y, por tanto, «genera ahorros para el sistema sanitario».
Pero a este planteamiento le faltan los números, calcular los beneficios por cada euro invertido en promover y ayudar a las madres que quieren dar el pecho a sus hijos. Y ese es uno de los objetivos que se ha marcado Lechosa con su proyecto, merecedor del Premio de Investigación de Enfermería Valdecilla (dotado con 2.000 euros), en la categoría a desarrollar en el hospital. En esta convocatoria nacional (edición 19ª), que organiza el Idival en colaboración con la Dirección de Enfermería, se ha reconocido como mejor proyecto (con una cuantía de 5.000 euros) el firmado por Sonia Herrera Justicia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, con el título 'Universitarios controlando riesgos: liderazgos participativos frente al consumo de alcohol entre los jóvenes'. Ambas recogieron ayer sus premios en un acto celebrado en el salón de actos Gómez-Durán de Valdecilla.
«El impacto económico de la lactancia materna en la disminución de enfermedades infecciosas se ha investigado mucho en otros países de bajos y medios ingresos, pero en el nuestro sólo disponemos de una referencia en el año 2006, y dado que ya han pasado más de diez años nos parecía pertinente volver a realizarlo», afirma Lechosa. El trabajo, que se pondrá en marcha el próximo mes de enero y tendrá una duración de dos años, permitirá «comparar el gasto farmacéutico derivado de procesos infecciosos de los niños alimentados con leche materna frente a los alimentados con leche de fórmula, así como el número de consultas e interconsultas que requieren, de visitas al servicio de urgencias, de ingresos hospitalarios y de pruebas complementarias».
Para la consecución de este objetivo, la investigación contempla el seguimiento inicial de 966 niños nacidos en Valdecilla. «Durante su estancia hospitalaria, tras el parto o cesárea, se informará a los padres sobre la existencia del estudio y se solicitará que firmen el consentimiento informado para participar en él y poder acceder a la historia clínica del recién nacido hasta el año de vida», explica la enfermera, al frente de un equipo de investigación del que forman parte también María Jesús Cabero Pérez, Elsa Cornejo del Río, María Madrazo Pérez, Sonia Mateo Sota y María Sáez de Adana Herrero.
«Las tasas de lactancia materna siguen siendo bajas. Y su duración media es corta por abandonos indeseados. En el ámbito nacional no disponemos de un registro oficial adecuado de seguimiento y monitorización de lactancia materna», admite Carolina Lechosa. En Cantabria, según los datos de la Encuesta de Salud de 2006, «el 66,4% de las madres mantienen una lactancia materna exclusiva hasta las 6 semanas, un 45,9% a los 3 meses y un 19,4% a los 6 meses». Un estudio más reciente, realizado por neonatólogos de Valdecilla, indica que «un 84,4% de las madres que ingresan en el hospital desean amamantar a sus hijos, siendo actualmente la tasa de lactancia materna exclusiva al alta del 58,1%». De ahí que Lechosa plantee «¿qué ocurre para que el resto de las que quieren amamantar no lo consigan?». En este sentido, recuerda, «no podemos olvidar que la lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales, y nuestro escenario moderno habitual es el de una madre abrumada por las dudas y un entorno social a veces no del todo favorable para la práctica de la lactancia».
«Se trata de un estudio de evaluación económica coste-beneficio, el tipo de análisis más completo ya que los efectos sobre los recursos y sobre la salud están cuantificados en una misma unidad: el dinero. El método de estudio del retorno social de la inversión se utiliza para analizar, contextualizar y cuantificar el impacto de la actividad de una empresa. Actualmente se considera de gran utilidad y novedoso en el campo de la economía de la salud», apunta Lechosa, que recuerda que «en tiempos de crisis económica las medidas de promoción de la salud y de la prevención de la enfermedad son las mejores de cara a la contención de gasto y el uso eficiente de los recursos». En este sentido -añade-, «se ha demostrado que la inversión en medidas que favorezcan el inicio y la duración de la lactancia materna, obtiene no solo recuperación rápida de dicha inversión sino importantes ahorros al sistema sanitario».
Lechosa, que recientemente ha sido designada como coordinadora de lactancia materna del Hospital Valdecilla, opina que «el estudio planteado resultaba pertinente dado que el Servicio Cántabro de Salud, la Consejería de Sanidad y la Gerencia del hospital van a realizar una inversión sustanciosa para promocionar la lactancia materna siguiendo los pasos marcados por la iniciativa IHAN».
Al hilo de su nuevo cometido, resume los beneficios de la lactancia recordando un artículo publicado por la revista médica The Lancet (1994): «Si una nueva vacuna estuviera disponible para prevenir un millón o más muertes de niños, y fuera además barata, segura, administrada oralmente, y no necesitara de una cadena de conservación en frío, se convertiría inmediatamente en un imperativo público de salud. La lactancia puede hacer todo esto y más, pero necesita de una 'cadena cálida' de ayuda». Desde su nuevo cargo, Lechosa intentará «ser un eslabón más en esa cadena que necesitan las madres para conseguir su deseo de amamantar».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.