Secciones
Servicios
Destacamos
Llega el final de febrero y con él, una de las tradiciones más arraigadas en lo que a folclore se refiere. En 1925, la Real Academia Española definía las marzas como «coplas que los mozos santanderinos van cantando de noche por las casas de las ... aldeas, en alabanza de la primavera». Pasadas las décadas, esta costumbre tan propia del norte de España, se mantiene viva y en buen estado de salud. Con cambios, claro; ya no es obligatorio que los mozos sean solteros, ni se restringe a un rango de edad. Además, las mujeres ya pueden formar parte de las rondas.
Durante cuatro jornadas, las rondas marceras volverán a recorrer Cantabria. Desde el miércoles 28 hasta el 3 de marzo. En esta ocasión, actuarán las agrupaciones vocales Coro Ronda Altamira, Coro Montañés 'El sabor de la tierruca', Coral Tierra Verde, la ronda Las Fuentes de Reinosa, Coro Ronda Valle de Iguña, Coro Ronda de Tanos, Los Marceros de la Bahía de Santoña, y la Asociación Ronda Marcera de Torrelavega
- Coro Ronda Altamira
- Coro Montañés 'El sabor de la tierruca'
- Coral Tierra Verde
- La ronda Las Fuentes de Reinosa
- Coro Ronda Valle de Iguña
- Coro Ronda de Tano
- Los Marceros de la Bahía de Santoña
- La Asociación Ronda Marcera de Torrelavega
Desde el año 2005, el Parlamento tiene especial protagonismo en esta festividad. Allí, el día 1 a partir de las 20.00 horas, después de pasar por la Alameda, el Coro Ronda Altamira, los Marceros de Torrelavega y las Fuentes de Reinosa, abrirán el tiempo de cánticos .
Eva Ranea, directora general de Cultura, ha valorado las marzas como un legado «muy frágil y de difícil conservación». Siguiendo la tradición oral ancestral, esta manifestación cultural se transmite a las nuevas generaciones. En 1989, la Federación de Coros de Cantabria decidió contribuir a recuperar estos cantos que estaban languideciendo desde los años 60, como explica Juan José Crespo, de la Asociación Marcera de Torrelavega. Desde entonces, la consejería de Cultura apoya la esta iniciativa y estas tonadas «petitorias» (que suponen recibir algo a cambio de los cánticos) no se han perdido. Una labor que tiene su espacio en algunos colegios y lleva a los alumnos a la calle a cantar sus marzas en versión infantil.
De casa salimos
con mucha prudencia, (bis)
a cantar las Marzas
si nos dan licencia. (bis)
A cantar las Marzas
vienen los marceros,
como las cantaban
sus padres y abuelos.
A cantar la Marzas
vienen los del pueblo.
El apoyo gubernamental se tradujo en 2015 en la declaración de las marzas como Bien de Interés Cultural, con carácter inmaterial que, según Ranea, «nos obliga a dar a conocer este rico patrimonio para que llegue al mayor número posible de personas».
Las Marzas comenzarán a cantarse el miércoles 28 por el Coro Ronda Altamira y el coro montañés El sabor de la Tierruca en diferentes calles de Santander.
Los Marceros de la Bahía cantarán en la Residencia de Mayores de Laredo, el coro Valle de Iguña en la localidad de San Vicente de León y la Ronda Marcera de Torrelavega también recorrerán las calles.
Tras la celebración central en el Parlamento de Cantabria el 1 de marzo se seguirán interpretando Marzas en Suesa, Berria y Tanos
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.