-kO2D-U40878465485aDE-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
-kO2D-U40878465485aDE-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El cántabro Manuel de Cos, histórico militante comunista y fotógrafo, testigo de la realidad social y política de Cantabria y España durante más de medio siglo, ha fallecido hoy a los 97 años. En su legado quedan 60.000 fotografías y cientos de horas de vídeo atesoradas en su casa de Rábago y de Madrid. «La cámara siempre va conmigo, yo tan solo hago fotos, pero no soy fotógrafo», aseguraba hace unos años en una entrevista en la prensa.
Sus instantáneas abordan desde las luchas estudiantiles de los 70 a las manifestaciones contra los recortes del PP o el 15-M, pasando por la progresiva deforestación de su Cantabria natal. Entre ellas se encuentra también una colección de fotos y entrevistas a las personas mayores de los pueblos de la región, donde se convierte en testigo y memoria de sus vidas y profesiones ligadas a oficios en trance de desaparición: molineros, herreros, albarqueros… La fotografía era para él una afición hecha necesidad desde la década de los 40, cuando empezó a convertirse en ese fedatario de la realidad que ha continuado hasta pasados los 90 años. Algunas de estas imágenes están en los archivos del PCE, CCOO y la Biblioteca Nacional, pero nunca llegó a un acuerdo con las autoridades de Cantabria para exhibirlas o custodiarlas en la región.
El PCE ha emitido un comunicado en el que destaca que la lucha política marcó la vida de 'Manolo' de Cos, que nació en Rábago en 1920 y fue enlace de la guerrilla, «condenado a muerte, torturado y preso». Era hijo de Donato de Cos, asesinado en el campo de concentración de Mathaussen junto a miles de españoles republicanos, y toda su familia estaba comprometida activamente con la lucha antifascista. Manuel de Cos fue un militante destacado en el aparato de fronteras del PCE, que «a riesgo de sus vidas conseguía trasladar guerrilleros desde España a Francia».
El PCE también resalta su tarea de documentar gráficamente cada acontecimiento histórico que incorporase elementos de reivindicación política. Los últimos años de su vida los pasó tratando de encontrar «el mejor acomodo» para tan ingente obra.
Sin embargo, lamenta el PCE, pese a sus «numerosos intentos», Manolo de Cos «nunca logró que las autoridades de Cantabria ofrecieran un lugar para exhibir semejante joya de la historia contemporánea de nuestra tierra». Descubridor de la cueva 'El Chufín' e incansable promotor de la cueva de 'El Soplao', fue testigo activo de los paisajes, la etnografía y el folclore cántabros,«defendiéndolos desde su profunda convicción ecologista».
«Comunista, fotógrafo, vegetariano, ecologista, honrado. Así quiso Manolo de Cos ser recordado por sus compañeros de viaje. Su tarea fue en vida, a ella se dedicó con la pasión y la fortaleza propias de aquellos camaradas que nacieron con los primeros albores del siglo XX. La nuestra es hoy honrarlo como se merece. Tu partido se enorgullece de tu grandeza y humildad», concluye el PCE.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.