

Secciones
Servicios
Destacamos
La cueva de Solviejo, en Voto, y la cueva de El Rejo, en Val de San Vicente, son dos de las cuatro grutas donde un equipo de investigadores del Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac) ha realizado el hallazgo de nuevos paneles con pinturas paleolíticas, como ayer adelantaba este periódico. Los trabajos, que forman parte de un proyecto de investigación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, han permitido también encontrar testimonios de arte paleolítico en las cuevas de Las Graciosas, en Medio Cudeyo; y de Los Murciélagos, en Entrambasaguas. Las actuaciones, que comenzaron el año pasado y continúan abiertas, mantienen las expectativas de hallar más pinturas o grabados en otras tres cuevas: La Brazada (Ruesga), La Cantera I (Puente Viesgo) y Los Pendios (Puentenansa).
El investigador principal de estos trabajos, Roberto Ontañón, director del Mupac y de las cuevas prehistóricas de Cantabria, apunta para estos paneles una cronología de entre 28.000 y 22.000 años de antigüedad.
En el caso de las pinturas de Solviejo, se trata espectaculares signos cuadrangulares. La cueva, frecuentada por espeleólogos, tiene un recorrido de 3.500 metros. Ya en su interior, los arqueólogos han identificado un panel situado junto a una caída de casi 20 metros. Separados por una 'semicolumna' parietal, se disponen a ambos lados sendos signos cuadrangulares, de color siena el de la izquierda y rojo el de la derecha.
No siempre el arte paleolítico son bisontes, ciervos, caballos, uros, cabras o manos. Los signos geométricos, que han despertado no pocos debates entre científicos, parece que son el precedente de los paneles figurados más espectaculares que conocemos de cuevas principales como Altamira, El Castillo, Covalanas, La Garma o El Pendo, que se fechan mayoritariamente en el Magdaleniense, hace unos 15.000-13.500 años.
En El Rejo se puede apreciar, en una imagen que integra datos de fotogrametría y sensor multiespectral tomados del panel principal, la figura de un gran ciervo delineado con trazo tamponado, acompañado a izquierda y derecha por otras formas posiblemente correspondientes a otros cuadrúpedos. Estilísticamente se pone en relación con otros conjuntos de pinturas con trazo punteado, sobre todo con El Pendo.
El consejero de Cultura, Ramón Ruiz, valoró estos hallazgos como «sobresalientes» y destacó que «no son fruto de la casualidad». Según aclaró, «responden a un proyecto de la Consejería que se inició el año pasado y que debe continuar. Cantabria es muy fecunda en arte rupestre y este apoyo a las investigaciones redundará en la línea estratégica de este departamento que se plasma en el Plan Regional de Arte Rupestre».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.