El Gobierno regional cree que los datos de paro «no son en absoluto malos» y se escuda en las cifras interanuales
Cantabria ·
Los sindicatos acusan al Gobierno de «intentar camuflar el paro, pero la realidad es terca»Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
Los sindicatos acusan al Gobierno de «intentar camuflar el paro, pero la realidad es terca»El Gobierno de Cantabria ha reivindicado el descenso interanual del desempleo por encima de la media de España para responder a las malos datos de empleo del mes de febrero y ha achacado el incremento mensual a la estacionalidad fruto del aumento «significativo»del desempleo ... en el sector servicios.
Los sindicatos han coincidido en alertar sobre la debilidad estructural del mercado laboral de Cantabria y tanto los partidos de la oposición como la patronal han pedido al Gobierno que no ponga excusas ante una situación que consideran preocupante. Para la patronal CEOE-Cepyme que el Gobierno regional «siga buscando excusas en vez de soluciones» ante el aumento del paro y ha afirmado que «la sociedad civil dará los pasos que los gestores públicos no den para salir de esta situación».
El Consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Juan José Sota, ha recordado, en rueda de prensa, que los datos del paro en los primeros meses del año en Cantabria «suelen ser malos» para el desempleo porque «sobre todo afectan al sector servicios», que está «muy mediatizado» por el componente estacional.
Sin embargo, Sota ha subrayado que el dato «más preciso» sobre la evolución del paro en la región es el de la media del último año, que muestra un aumento del empleo en 3.668 personas, un 8,04 por ciento, frente al 7,48 que ha bajado de media en España.
De hecho, según ha asegurado, el número de parados en febrero en Cantabria, que se sitúa en 41.961 personas, es el más bajo para el mismo mes, desde 2009. El consejero también ha analizado el descenso en la afiliación a la Seguridad Social en Cantabria en febrero en 577 personas, aunque ha destacado que en el último año su número ha crecido en 4.383 afiliados.
Todos esto demuestra, a su juicio, que los datos del paro en la región «no son en absoluto malos» y que la situación en Cantabria «va relativamente bien», aunque ha reconocido que al Gobierno le «gustaría que fuera mejor».
Sota ha incidido en el componente estacional del empleo en la región, sobre todo en el sector servicios, al que «no ha ayudado la meteorología» en febrero, pero ha subrayado los«buenos» datos de la industria y la construcción en comparación con ejercicios anteriores.«El Gobierno, desde que llegó, esta reduciendo el desempleo y está aumentando la ocupación, ese es un dato objetivo», ha recalcado, y ha reiterado, a preguntas de los periodistas, que los datos del desempleo actuales «mejoran» a los que el Ejecutivo de coalición PRC-PSOE se encontró en 2015, con 9.100 ocupados más y un incremento de 14.700 asalariados.
«Cantabria no se resigna a convivir con una tasa de paro del 15,28 % aunque el Gobierno lo haga», dice en un comunicado el presidente de la CEOE, Lorenzo Vidal de la Peña, quien subraya que los datos del paro de febrero sitúan a Cantabria por segundo mes consecutivo en el primer puesto en la subida del paro mensual.
Para Vidal de la Peña, que Cantabria ocupe el primer puesto en el incremento del desempleo, que «en sólo dos meses se hayan apuntado al paro 3.455 personas» y que febrero sea el segundo mes del año de perdiendo afiliación «son datos indiscutiblemente negativos».
Este balance mensual evidencia, en su opinión, que Cantabria «sigue perdiendo el tiempo y su Gobierno sigue buscando excusas en vez de soluciones», unas excusas, dice, que «cuando no las busca en errores de muestreo de la encuesta, las busca en la meteorología o en que la estación del año no es favorable al turismo pero que cada mes le cuesta más encontrar».
Los sindicatos CC OO y UGT en Cantabria lamentan los datos de desempleo publicados hoy y que sitúan a Cantabria como la región en la que más creció el paro en febrero. Ambos coinciden en sus valoraciones y creen que el hecho de que el mercado laboral de la comunidad «dependa del sector servicios y de los programas de empleo subencionado tiene estas consecuencias». Igualmente creen que los políticos de Cantabria han tratado «de camuflar esta situación», pero la realidad es «terca y tiene consecuencias reales en personas reales».
Para el sindicato Comisiones Obreras (CC OO ), los malos datos del paro en febrero en Cantabria , que se han conocido este viernes «confirman que el mercado laboral de esta región depende de sectores económicos débiles y de los programas de empleo subvencionado».
Laura Lombilla, secretaria de Empleo de CCOO de Cantabria, explica que «casi la totalidad de los desempleados provienen del sector servicios porque Cantabria se está quedando sin un tejido productivo de valor». Además, para el sindicato «estas estadísticas están muy condicionadas por el hecho de que aún no han comenzado los contratos del programa de empleo subvencionado de Corporaciones Locales, y eso también explica el desastre de unas cifras que esconden el drama para las personas», insiste.
Comisiones lamentan que no haya ninguna buena noticia para Cantabria, que es la tercera comunidad donde menos contratos indefinidos se firmaron en febrero (un 10,67% menos que en enero). «Los políticos de Cantabria han estado tratando de camuflar la situación, pero ésta realidad es terca y tiene consecuencias reales en personas reales».
El secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, ha reaccionado en el mismo sentido y cree que «es la debilidad del mercado laboral cántabro, que no tiene solidez ni consistencia y mantiene, lo que provoca que esta tendencia negativa de aumento del paro no termine de frenarse».
Ibáñez recuerda que el aumento del paro en Cantabria el mes pasado, el mayor en la región desde febrero de 2012, viene acompañado de una pérdida de medio millar de afiliaciones a la Seguridad Social, todas ellas del Régimen General, donde en sólo un mes se han reducido en más de 700 (repuntan ligeramente los demás regímenes) y «son asalariados que se han dado de baja y que se suman a los trabajadores que han pasado al desempleo».
«Todos los indicadores confirman un mercado laboral de Cantabria con serios problemas tanto en cantidad como en calidad del empleo, donde una vez más las mujeres son las más perjudicadas por el aumento del desempleo», reiteró el responsable regional de Empleo de UGT, que puntualizó que «las cifras del paro aumentan en la región y con ellas el drama de más de 20.000 desempleados que no llegan a percibir una prestación por desempleo».
Desde UGT creen que «Cantabria necesita con urgencia un cambio de modelo productivo orientado al sector industrial».
Para USO, «nuestra región, un mes más, encabeza el pelotón de los torpes en la creación de empleo y está por ver si el peor febrero en 6 años podrá mover al actual Ejecutivo regional a promover cambios en la dirección política de un Gobierno indolente y carente de ideas.
Para la secretaria general de USO, Mercedes Martínez, «Cantabria tiene problemas estructurales, pero tanto nuestro locuaz presidente, el señor Revilla, como el consejero de Economía y Hacienda, el señor Sota, se esconden tras el tirón del empleo precario del turismo»
Los que resulta muy preocupante para el sindicato es que «sectores como el industrial, al que no afecta la estacionalidad, se contraiga y sea generador de desempleo». Además Martínez critica las estériles polémicas de quienes deben hacer planes de modelos económicos y estratégicos, en referencia a los enfrentamientos protagonizados por Miguel Ángel Revilla y el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna.
El portavoz parlamentario del Partido Popular, Eduardo Van den Eynde, ha mostrado su preocupación y pesimismo por el dato del paro del mes de febrero. «Es una pésima noticia. Cantabria sigue en el furgón de cola y mantiene en 2018 la senda de destrucción de empleo».
«Hemos hecho dos de dos, dos meses de año llevamos y en los dos Cantabria ha liderado el crecimiento del paro a nivel nacional. A ver qué se inventan ahora Revilla y Sota», se pregunta el diputado Popular
Van den Eynde considera que, con casi tres años de legislatura, ya se puede hacer un balance de lo que ha supuesto el Gobierno de Revilla. «Son un lastre para Cantabria, el lastre que no nos deja alcanzar al resto de España para que la recuperación económica general también llegue aquí. Es una legislatura perdida en todos los sectores, y desde luego en materia de empleo», ha advertido.
Podemos ha asegurado hoy que los datos del paro registrado en febrero han confirmado que la Encuesta de Población Activa (EPA) «no estaba mal», como apuntó el consejero de Empleo, Juan José Sota, si no que ha considerado que Cantabria tiene «un Gobierno incompetente».
«No son los datos de la EPA, si no la incompetencia de este Gobierno y la Consejería de Economía y Empleo que es incapaz de revertir la situación de la comunidad cambiando el modelo productivo a través de un plan global, que permitiría ampliar los nichos de empleo saliendo de los trabajos ligados al sector turístico, completamente estacional y precario», ha afirmado.
En un comunicado, el diputado de Podemos José Ramón Blanco ha añadido que Cantabria «navega a la deriva con riesgo de naufragar por la falta de un planeamiento serio y riguroso que marque el camino que debe seguir la comunidad».
Ciudadanos ha trasladado hoy «su pesar y preocupación ante la sangría del empleo en Cantabria, un suma y sigue que parece no tener fin» y ha lamentado que la región «siga batiendo récords mes tras mes, en lo que a personas en paro se refiere»
El portavoz de la formación en Cantabria, Félix Álvarez, ha considerado que es «imposible» que el Gobierno de Cantabria y su presidente, Miguel Ángel Revilla, «hagan peor su trabajo», ya que opina que «la autonomía no cuenta con una política de empleo adecuada debido a la ineptitud del bipartito».
Tras conocer los datos del paro registrado, que ha dado a conocer el Ministerio, Álvarez ha añadido que tampoco la comunidad autónoma «sigue un rumbo establecido».
«Ante un panorama de mejora del empleo a nivel nacional en Cantabria vamos dando tumbos», ha señalado Álvarez, quien insiste en que eso se refleja «todos los meses en las oficinas de empleo»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.