Susinos pide a los ganaderos que «no bajen la guardia» con la enfermedad hemorrágica
La temprana llegada del calor tras una primavera húmeda pone en alerta a la Consejería ante el previsible adelanto de la picadura del mosquito que infecta a las vacas
Calor y humedad son las condiciones ideales para el auge de los mosquitos del género Culicoides que transmiten a las vacas la enfermedad hemorrágica epizoótica ( ... EHE). La primavera ha sido lluviosa y el inicio del verano está siendo más cálido de lo habitual, así que con estos ingredientes desde la Consejería de Ganadería han decidido adelantarse a la temporada y han publicado una lista de recomendaciones para reducir el impacto de la enfermedad, que está a disposición de los profesionales en las oficinas comarcales agrarias. «Lo que queremos es que los ganaderos no bajen la guardia», resume la consejera Susinos.
3.015 vacas
han muerto por culpa del mosquito desde que se detectaron los primeros casos en septiembre de 2023
11.302 vacas
se han contagiado desde la llegada de la enfermedad hemorrágica. El año pasado se infectaron 4.189 y murieron 723
La también llamada enfermedad del mosquito ha hecho estragos en la cabaña ganadera desde su llegada a Cantabria en septiembre de 2023. A las puertas del inicio de la tercera campaña, las dos primeras arrojan un contundente balance de 3.015 fallecimientos y 11.302 casos positivos. El año pasado 1.466 explotaciones resultaron afectadas, 4.189 animales se contagiaron y 723 murieron.
«Financiaremos de manera íntegra tanto la vacuna como su aplicación»
María Jesús Susinos
Consejera de Economía
«Los ganaderos que vacunaron el año pasado quedaron contentos, así que este se animarán más»
Manuel Herrero
Presidente de Asaja
«Para incentivar la vacunación sería bueno resolver las solicitudes de subvención de 2024»
Luis Pérez Portilla
secretario general de UGAM-COAG
La solución pasa por tratar de minimizar las consecuencias, así que desde Ganadería han hecho un esfuerzo económico para que la vacunación de los animales no suponga un gasto extra en las explotaciones. «Por este motivo, hemos incrementado la partida presupuestaria. Financiaremos íntegramente tanto la vacuna como su aplicación», explica Susinos. «También abonaremos los animales muertos a causa de la enfermedad, el tratamiento de los que se contagien y sufragaremos los gastos de desinsectación y desinfección de las explotaciones y vehículos», concluye. En total, el presupuesto destinado ronda el millón y medio de euros.
Inmunidad
El primer año de la EHE fue un quebradero de cabeza para los ganaderos debido a la fuerte incidencia, pero el segundo, entre la inmunización de la cabaña y la llegada de la vacuna, los daños fueron menores. «Esto se tradujo en 2024 en un 66% menos de animales enfermos y un 62% menos de reses fallecidas respecto a 2023», subraya la consejera. Aun así, los ganaderos no aplicaron la vacuna en masa. Si se atiende a los datos gubernamentales –el número de solicitudes de subvenciones recibidas–, en Cantabria se vacunaron 25.000 animales en 416 explotaciones.
«La gente que vacunó quedó muy contenta, así que este año las cifras seguro que serán mucho mayores. En nuestro mundo, el boca-oreja funciona a la orden del día», afirma Manuel Herrero, presidente de Asaja Cantabria. Una postura que comparte el secretario general de UGAM-COAG. «Es cierto que quedaron contentos, pero para incentivar su aplicación esta campaña sería bueno que la Consejería resolviera las solicitudes pendientes de la pasada», apostilla Luis Pérez Portilla.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.