PATROCINADO POR
La Eurocopa femenina 2025 en cifras: los números más impresionantes del torneo
Goles, estadios llenos, posesión, nombres propios. La Eurocopa femenina 2025 no solo emociona en el campo: también lo hace en las cifras. Estos son los datos que explican por qué este torneo está haciendo historia día tras día.

La Eurocopa femenina 2025 arrancaba hace unos días en Suiza con una contundente declaración de intenciones: el fútbol femenino europeo ya no necesita presentaciones ni justificaciones. En sus primeros compases, el torneo ha demostrado que la profesionalización, el interés del público y el nivel deportivo han alcanzado una madurez que se traduce también en números.
Goles, posesión, audiencias, asistencia en estadios, impacto económico y visibilidad: las cifras no son un decorado, sino el reflejo de una evolución que ya nadie cuestiona. Estas son las estadísticas más relevantes que explican por qué esta Eurocopa está marcando un nuevo estándar en la historia del fútbol femenino.
Goles y espectáculo

Con más de diez partidos disputados, el torneo suma ya 34 goles, con una media de 2,83 por encuentro. Una cifra en línea con la edición de 2022 y que refleja un fútbol cada vez más atrevido, vertical y ofensivo. Las selecciones proponen, las delanteras arriesgan y las jugadas a balón parado vuelven a tener un peso clave. El resultado: partidos intensos y muy abiertos.
España marca el paso
La selección española no solo lidera su grupo, también domina las principales estadísticas colectivas: es la que más goles ha marcado (11), la que más posesión acumula (69,5 %) y la que tiene el mayor porcentaje de pases completados (89 %). Montse Tomé ha conseguido una mezcla perfecta de experiencia y juventud en un bloque que no solo gana, también convence.
Noruega e Islandia: la fuerza defensiva
No todo pasa por el balón. Islandia lidera en entradas realizadas (40), mientras que Noruega encabeza el ranking de balones recuperados (91) y tiene, además, a la portera con más paradas hasta ahora: Aurora Fiskerstrand (11). La intensidad defensiva se ha convertido en una de las claves para mantenerse vivo en esta Eurocopa.
Nombres propios
Entre las jugadoras más destacadas figuran las españolas Alexia Putellas y Esther González, ambas son actualmente las máximas goleadoras con 3 tantos cada una. En asistencias brillan Pina y Mariona Caldentey (España) y Graham Hansen (Noruega), todas con 2. En el centro del campo, la noruega Ingrid Engen sobresale con 19 balones recuperados. Son jugadoras que están marcando diferencias tanto en ataque como en tareas más invisibles.

Presión arriba, remates certeros
La española Pina lidera los remates a puerta, con cinco tiros a portería, seguida de la italiana Girelli y un grupo de delanteras entre las que están Reuteler (Suiza), Esther Gónzalez (España), Pilgrim (Suiza) o Brand (Alemania). La lucha por el pichichi sigue abierta y apunta a resolverse en los cruces directos.
Estadios llenos, ciudades volcadas
El ambiente en Suiza está a la altura del evento. Ya se han vendido más de 600.000 entradas, con 22 de los 31 partidos previstos con todas las localidades agotadas. La media de asistencia ronda los 19.000 espectadores por encuentro, y la final en Basilea —en el St. Jakob-Park— será a estadio lleno. El dato es aún más potente si se tiene en cuenta la altísima participación de mujeres y niñas en las gradas, algo que la UEFA ha definido de “récord sin precedentes”.
Audiencia global
La UEFA estima más de 250 millones de espectadores en todo el mundo, una cifra que podría superar los registros de 2022, cuando se alcanzaron los 365 millones. El torneo está llegando a nuevos públicos, también en regiones donde el fútbol femenino aún no tiene tradición. Y en España, los partidos de la selección han superado el millón de espectadores en televisión, con gran seguimiento también en redes.
Lo mejor está aún por llegar
Con varias jornadas disputadas, la Eurocopa ya ha dejado cifras que hablan por sí solas. Pero lo decisivo está por venir: partidos clave, sorpresas posibles y nuevas historias por contar. El fútbol femenino no deja de crecer. Y esta Euro 2025 lo está demostrando con cada pase, cada gol y cada estadio lleno.
Lo más interesante es que todo esto —los goles, las cifras, el ambiente— ha ocurrido en apenas unas pocas jornadas. Queda aún mucho por jugar y por contar hasta que llegue el próximo 27 de julio que es cuando se celebre la gran final. Pero si algo está dejando claro esta Eurocopa es que el fútbol femenino ya no necesita demostrarse a nadie. Solo seguir creciendo.