Borrar
Antonio Montesino, fallecido ayer, desarrolló una intensa labor divulgativa y analítica, entre la difusión y la investigación.
El antropólogo y poeta Antonio Montesino, editor de 'La Ortiga', muere a los 64 años

El antropólogo y poeta Antonio Montesino, editor de 'La Ortiga', muere a los 64 años

Autor prolífico en el campo de la antropología social, artífice de diversas revistas, dirigió el Aula de Letras de la UC y abordó una amplia labor cultural

Guillermo Balbona

Sábado, 15 de agosto 2015, 08:34

Era tan apasionado como crítico. Se movió entre la investigación, la creación y la edición. Fue voz, portavoz y palabra, y generó tribunas, publicaciones y plataformas con el pensamiento, la poesía, la literatura y el ensayo como territorios comunes. Antonio Montesino, antropólogo, poeta y editor, falleció ayer a los 64 años de edad víctima de cáncer.

Estudios, ediciones, publicaciones periódicas, foros, ciclos, debates...Su prolífica y activa labor durante años en ámbitos académicos y creativos se plasmó en numerosos frutos.

No obstante, en los últimos tiempos, tras dejar atrás su vínculo con la Universidad de Cantabria como director del Aula de Letras, dedicó su trabajo a una vida cotidiana más familiar, además de abordar actividades ligadas al mundo de la hostelería, pero sin descuidar ni dejar a un lado su profusa labor creativa. Su hija, María, ya ha anunciado su intención de tomar el relevo e impulsar el proyecto cultural de La Ortiga con nuevas incorporaciones.

La huella de Montesino González queda enmarcada en terrenos de investigación, estudio y creación literaria, principalmente. En este sentido, su legado lo conforma una extensa obra en el terreno de la antropología social y cultural con libros como Las Marzas. Rituales de sociabilidad e identidad masculinas, Vigilar, controlar y transgredir. Las mascaradas, sus metáforas, paradojas y rituales, La rueda de San Roque o Las fiestas del Carmen.

Durante una intensa vida intelectual y creativa, dirigió diversas revistas de poesía discursiva y visual, de arte, literatura y pensamiento y de ciencias sociales, entre ellas: La Ortiga, Poegramas, El Bisonte verde, Los Qdernos de La Casa de Fresno, La luna azul, Campooéticas, Antropológicas y Parrhesia. En el ámbito de la poesía también ha dejado diversas publicaciones propias, caso de Ulises el navegante, Palabras del ámbar, La sombra herida, La memoria de Eros y La lengua incandescente, entre otras.

El autor cántabro contribuyó a promover y divulgar la cultura en el más amplio sentido creando un nuevo paradigma en el estudio y análisis de las fiestas populares de Cantabria. Promotor del Foro Cívico de La Ortiga su principal creación acercó a Santander a los autores más prestigiosos del pensamiento, el arte y la literatura. Durante casi una década la intensidad, inquietud y capacidad de trabajo se tradujo en numerosas convocatorias públicas y en la presencia e implicación de pensadores, intelectuales y escritores que participaron en sus iniciativas: Fernando Savater, Carlos Castilla del Pino y Félix Grande, entre otros, fueron los casos más significativos y frecuentes.

Durante su mencionada etapa como director del Aula de Letras de la UC, su apuesta se centró en «reivindicar el libre pensamiento, una cultura cívica, democrática, universal y participativa», lo que que ha quedado plasmada en su numerosa obra escrita, así como en exposiciones, ciclos de conferencias y talleres.

Su última actuación como editor está fechada el pasado mes de junio: el número 128 de la emblemática revista La Ortiga, un monográfico que bajo el título El purgatorio esmeralda. Poesía reunida 1972-2015, plasma la obra del poeta Enrique Ferrer Casamitjana. Desde ahora, como se ha citado, será su hija, la socióloga María Montesino, la que tome el relevo en la dirección del proyecto sociocultural de La Ortiga, junto a Toñi de la Iglesia y María P. Incera, así como de un nuevo equipo de redacción formado por profesionales de diversos campos de la cultura. Entre los proyectos inmediatos, «y respetando las últimas voluntades del autor», se creará una plataforma de apoyo a los enfermos de cáncer, para divulgar la prevención y fomentar iniciativas solidarias.

Otro territorio

Diez fueron los años que permaneció Montesino en Fresno del Río, después de rehabilitar la casa familiar y convertir la planta baja en restaurante. Así nacía el proyecto gastronómico de la Casa de Fresno, un negocio basado en la cocina tradicional, en las recetas de siempre elaboradas «con cariño y a fuego lento», como le gustaba decir a Montesino. Un reducto rodeado de estanterías en las que no faltan los libros y en el que nació la Asociación Amigos de la Casa de Fresno, entidad promotora de concursos, veladas folclóricas, encuentros de literatura y numerosas publicaciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El antropólogo y poeta Antonio Montesino, editor de 'La Ortiga', muere a los 64 años