Borrar
José Luis Gil y Luis Muñoz intervinieron ayer en el foro ‘Futuro en español’.
La tecnología imperceptible conquista las ciudades del futuro

La tecnología imperceptible conquista las ciudades del futuro

Santander Smart City, un proyecto a largo plazo, cuenta con miles de sensores que convierten los datos en servicios para el ciudadano

Pilar González Ruiz

Martes, 21 de junio 2016, 07:13

Repartidos por la ciudad de Santander se esconden (lo mejor posible) miles de sensores. En farolas, bajo el pavimento, en algunos transportes públicos... Todos ellos envían señales a una oficina central donde los datos se convierten en algo más que números, transformándose en servicios para el ciudadano.

Luis Muñoz, catedrático de Ingeniera de la Universidad de Cantabria y responsable del grupo de Ingeniería Telemática que coordina el proyecto Santander Smart City, calificó ayer como "un esfuerzo ímprobo" los cuatro años de la etapa inicial de este proyecto. Un proyecto del que han relatado sus avances en foros de Europa, Asia o América Latina. "El ingeniero dijo debe ser un creador para convertirse en referente". Para que sus propuestas den fruto, las ciudades han de ser "grandes entornos de innovación al servicio del ciudadano", sin dejar de lado un "componente de mercado".

¿Para que sirve convertir la urbe en escenario experimental de nuevas tendencias? Gracias a los detectores santanderinos, el ruido se convierte en un recurso útil para, por ejemplo, detectar a distancia el sonido de una ambulancia y regular los semáforos para abrir vías de tráfico que permitan llegar más rápido al centro hospitalario y atender el paciente. Pequeños cambios que transforman el día a día del habitante. La tecnología forma parte de los valores que una ciudad debe ofrecer a los ciudadadanos, manteniendo los pies en el suelo: "deben ser procesos sostenibles", indicó. Una tecnología que avanza imparable hacia el internet táctil capaz de dar soporte a necesidades en tiempo real surgidas de las constantes fisiológicas a través de un conjunto de infraestructuras de comunicación y servicios "robusta" que sobreviva a los desastres naturales, explicó Muñoz.

En ocasiones, los cambios conllevan tiempo, inversión y visión a largo plazo. El saneamiento de la Bahía de Santander es uno de esos casos, como recordó el catedrático y director del Plan Estratégico Santander 2020, José Luis Gil. "Sin ese saneamiento, ese paso previo que algunos no veían, hoy serían impensables otras imágenes". Gil, para quien Santander es una ciudad "modélica en gestión de residuos" añadió que "la buena gestión política tiene mucho que ver con los resultados para lograr mejores ciudades".

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La tecnología imperceptible conquista las ciudades del futuro