Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar González Ruiz
Miércoles, 22 de junio 2016, 07:13
El presidente regional, Miguel Ángel Revilla, inauguró ayer la segunda jornada del congreso «Futuro en español» organizado por Vocento y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Expertos de diferentes países acudieron a la cita, en la que también se encontraba el consejero de ... Educación, Ramón Ruiz, la alcaldesa de Comillas, Mª Teresa Noceda, el presidente de Editorial Cantabria, Mariano Linares, el director general de El Diario Montañés, Ignacio Pérez o el director del periódico, Iñigo Noriega, entre otros.
Para la apertura de las sesiones de la última jornada, Revilla regresó a uno de sus lugares emblemáticos; el Seminario Mayor de Comillas donde arrancó el proyecto del Centro Internacional de Estudios Superiores del Español, CIESE. «Un sueño y una desilusión», dijo el presidente refiriéndose a los orígenes y la actualidad de los planes para el singular espacio.
Tirando de su característico estilo épico, Revilla se ha remontado al año 95, cuando una reunión con el embajador alemán le dio la idea para recuperar un espacio «privilegiado», una «verdadera joya» para toda Cantabria, hasta la actualidad. «Si hubiéramos estado un año más -dijo Revilla- todo esto, aunque estuviera vacío, sería un patrimonio para los próximos 200 años», trasladando la responsabilidad del declive al cambio de Gobierno. «Fue un sueño y ahora es una frustración ver cómo se encuentra», aunque el Presidente ha mostrado su disposición de «volver a ponerlo en marcha», es consciente de que «retomarlo en una situación de crisis es complicado» y aunque «tendrá menor dimensión de los que queríamos, hay distintas instituciones que le tienen echado el ojo». «Esta joya no la puede perder Cantabria», ha concluido el presidente quien se ha referido al español como un «factor aglutinante» de primer orden y «el activo principal de este país» al que «no hemos sabido sacar todo su partido» a pesar de su «valor incalculable». A continuación ha hecho otro viaje al pasado para recuperar la historia de Santo Toribio de Liébana y el Beato de Liébana.
El legado de Beato
Beato de Liébana como estadista, como creador, como rigorista y dogmático defensor de la fe. El personaje y la herencia de Toribio ha sido abordado desde diferentes perfiles por el doctor en Historia Antigua, Pedro Ángel Fernández Vega y Enrique campuzano, director del Museo Diocesano. Su estrategia consistió en utilizar un lenguaje claro y apoyarse en la ilustración del mensaje, dándole forma visual. «Ese fue su gran legado».
Una herencia cuyo valor a día de hoy es «incalculable» y superaría «los ocho dígitos si lo tasáramos económicamente». Su obra, destacó el historiador, «fue el best seller de la cultura monástica medieval». Más aún: «La mayor aportación de Cantabria a la construcción de Europa durante todos los siglos venideros».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.